La Ronda Uruguay: lo que pudo ser y no fue en el caso del azúcar

En el presente artículo se hace una comparación del sector azucarero colombiano con los países líderes en esta industria, Colombia está en 12.5 toneladas/ha., esta diferencia tan radical en productividad física no se da en ningún otro producto. Si se mira en términos de producción de azúcar, por cada mil toneladas de capacidad instalada, se tienen 26 mil toneladas por tonelada de capacidad de molienda instalada. Esto convence de que el azúcar es una industria de talla internacional y que estamos en condiciones de competir eficientemente con los mejores si las reglas de juego son equilibradas. Pero había un elemento importante para este sector, como era que nos estaban encaminando hacia un esquema de apertura y de nueva política, en el cual la desregulación era la línea. Esto, obviamente, empezaba a quitar muchas restricciones que frenaban el desarrollo de la industria como permisos de importación, cuotas, controles de precios, etc. Para el caso del secto azucarero, la ampliación de los mercados resultaba muy importante. Entonces todo ese panorama planteaba condiciones atractivas, sin embargo lo que quedó no fue tan atractivo. (MV)

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 129331 Villaveces Pardo, R., 8880 Fundación para las Investigaciones Agroeconómicas y Sociales, Bogotá (Colombia), 2873 Asociación de Agricultores de Colombia, Bogotá (Colombia), 54 IICA, Bogotá (Colombia), 2843 Asociación Colombiana de Periodistas Agroeconómicos, Bogotá (Colombia)-ARAR, 37399 Seminario GATT-94 y la OMC: Perspectivas y Retos para el Agro Colombiano Bogotá (Colombia) Abr 1994
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Bogotá (Colombia) 1995
Subjects:COLOMBIA, AZUCAR, RONDA URUGUAY, ACUERDOS COMERCIALES, EXPORTACIONES, GATT, COMERCIO INTERNACIONAL, ,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!