Dinámica de la reforestación durante el periodo 1992-2017 como resultado de la Ley No. 24 de 1992 Región del Darién, Panamá

La Autoridad Nacional del Ambiente (2008), hoy Ministerio de Ambiente, estableció que entre 1947 y 1992, la cobertura boscosa en Panamá se redujo de 5.2 a 3.7 millones de hectáreas, mostrando tendencia a seguir reduciéndose. En función de esto, el órgano ejecutivo, consciente de su responsabilidad con el ambiente, estableció la Ley N°24 de 1992, por la cual se determinan incentivos y se reglamenta la actividad de reforestación en la República de Panamá. El presente estudio obedece a la necesidad de conocer por parte de los actores clave que participaron de la implementación de dicha normativa, las limitaciones y problemas encontrados en el momento de su ejecución. Partiendo de dicho análisis, identificar lecciones aprendidas útiles, ahora que inicia la implementación de la Ley N°69 (Del lunes 30 de octubre de 2017) que crea un programa de incentivos para la cobertura forestal y la conservación de bosques naturales. Para determinar el estado actual de los proyectos de reforestación se realizó consulta y revisión de literatura de los datos más recientes en cuanto a los proyectos de reforestación desarrollados en Panamá. Por su parte, para conocer la eficacia de la implementación de la Ley N°24 de 1992 y sus principales problemáticas se utilizó la metodología de consulta a informantes clave. La selección de estos se basó en la aplicación de la técnica de muestreo discrecional no probabilística por conveniencia. Dicha metodología se combinó con el método de muestreo no probabilístico bola de nieve, donde una vez localizados algunos de los actores propuestos éstos condujeron a otros y ellos a su vez a otros. De igual manera se realizó un taller participativo con diferentes actores involucrados en la implementación de la Ley N° 24 de 1992. Al finalizar la fase de recolección de información se logró contar con Información sobre la situación actual de las plantaciones forestales establecidas bajo los lineamientos de la Ley N°24 de 1992. De igual manera, un análisis de los principales aciertos y retos encontrados en la implementación del marco normativo mencionado, así como recomendaciones surgidas de la experiencia de los actores clave involucrados en el proceso. En conclusión, las evaluaciones del nivel de cumplimiento de los objetivos de la Ley N°24 de 1992, realizada por diversos actores clave, sugiere que cinco de los seis objetivos planteados solo pudieron ser cumplidos parcialmente. Esto principalmente debido a que no se incentivaron todas las formas de reforestación, como planteaba la Ley; hubo poca o nula coordinación entre los entes regentes; las modificaciones hechas a la norma en el año 2005 supusieron un freno al crecimiento del sector, y hubo desconocimiento y mala interpretación de la norma tanto por entes reguladores como por posibles beneficiarios. La reglamentación y restricciones establecidas dificultaron en acceso a pequeños productores, favoreciendo a empresas e inversionistas con gran poder adquisitivo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 96565 Moreno Sánchez, Máximo L. autor/a, 348672 Carrera Gambetta, Fernando autor/a, 349823 Jiménez, Luis Diego autor/a, 349824 Espinoza, Carlos autor/a, 129094 Villalobos, Roger autor/a, 348675 Navarro, Guillermo A. autor/a, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica editor/a 3977
Format: Texto biblioteca
Language:esp
Published: Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 2019
Subjects:REFORESTACION, AGRICULTURA, MUESTREO, COBERTURA FORESTAL, LEYES, EVALUACION DE PROYECTOS, LEGISLACION FORESTAL, CONSERVACION, INCENDIOS FORESTALES, CAMBIO CLIMÁTICO, INDUSTRIA FORESTAL,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10915
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!