El fomento de cultivos no-tradicionales de exportación: ¿una estrategia viable para Baja Verapaz?

Frente al problema de los insuficientes ingresos sostenibles, de los pequeños y medianos agricultores en el departamento de Baja Verapaz, Guatemala, por la deficiente explotación de su terreno para cumplir con las necesidades cotidianas y para asegurar la alimentación de las familias rurales, se investigó la factibilidad del fomento de cultivos no-tradicionales de exportación (CNTE) como una estrategia de desarrollo sostenible en el marco de los objetivos del Programa de Desarrollo Regional Las Verapaces, iniciado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Se analizó la factibilidad ecológica, económica y social, tomando en cuenta la producción, la comercialización y las capacidades organizativas de los agricultores, así como también las capacidades institucionales. El estudio se desarrolló en tres fases principales. En un sondeo rápido, se definieron áreas, cultivos y grupos para las siguientes fases de investigación, sobre todo por medio de diálogos con agricultores seleccionados al azar en el campo y con informantes clave. En la segunda fase, se especificaron las investigaciones según los diferentes aspectos durante un sondeo profundo con métodos de enfoque participativo, p. ej. diálogos con agricultores individuales o en grupos y ponderaciones de problemas. Una fase de investigaciones especiales al final, complementó los resultados obtenidos durante las primeras dos fases de campo, utilizando entrevistas con informantes clave que tienen conocimientos y experiencias específicos, sobre ciertas zonas o comunidades, así como con comerciantes y gerentes de diferentes empresas e instituciones. Se determinaron cinco zonas ecológicas según las zonas de vida. En estas zonas, el potencial ecológico para CNTE es de 11,600 mz regables en las zonas 1 - 3 y de 23,000 mz bajo una agricultura en secano (zona 4 y 5) representando el 7.5 por ciento de la superficie total en Baja Verapaz. Se distinguieron tres sistemas de explotación, resultando que en la mayoría de las aldeas visitadas, casi todos los agricultores producen sobre todo granos básicos para el autoabastecimiento (sistema I), y solamente en algunas aldeas, un porcentaje mayor de agricultores produce en escala superior, aparte de los granos básicos, en una forma de agricultura en secano para el mercado (sistema II) o con medios de irrigación (sistema III). Actualmente la producción de CNTE a través de sistemas de explotación II y III es aprox. de 600 mz. Al lado de algunos efectos positivos de la producción de CNTE existente en Baja Verapaz referidos a un mejoramiento de la situación actual de los pequeños y medianos agricultores, hay también grandes limitaciones. Estas son: las condiciones ecológicas desfavorables, las exigencias de la comercialización, las técnicas de producción, los efectos negativos a la estructura social y familiar y la falta de capacidad del sector público agropecuario de operacionalizar la estrategia nacional de los CNTE en Baja Verapaz. Al tener en consideración estos aspectos, se concluye en que no es factible que el Programa Las Verapaces fomente activamente la producción de CNTE como estrategia para un desarrollo sostenible en Baja Verapaz. Se recomienda responder a la realidad de la producción existente de CNTE que se realiza a través de empresas exportadoras, mejorando las condiciones de los agricultores en los sistemas referidos por formas de cooperaciones trilaterales (agricultor - agente regional de desarrollo - empresa exportadora) y a la vez disminuyendo efectos negativos a largo plazo, p. ej. a la situación familiar y al medio ambiente, por medidas de formación y capacitación de instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales. Un enfoque alternativo se orienta hacia el objetivo central de la seguridad alimentaria de los pequeños y medianos agricultores de Baja Verapaz, a través de una diversificación agropecuaria y agroforestal a nivel microzonal y siguiendo los principios de Desarrollo Rural Regional: amplitud de efectos, replicabilidad y sostenibilidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 46052 Bammann, H., 75727 Haller, F., 76007 Hansmann, F., 78219 Hitzel, M., 78346 Hoffmann, A., 88056 Luetjen, H., 91493 Massler, B. Coord., 121144 Speiser, S., 20268 Universidad Técnica de Berlín, Berlín (Alemania). Facultad de Desarrollo Rural Internacional. Centro de Formación de Postgraduados de Desarrollo Rural
Format: biblioteca
Published: Berlín (Alemania) Verlag Josef Margraf 1992
Subjects:AGROFORESTERIA, BAJA VERAPAZ, DIVERSIFICACION, ENTORNO SOCIOECONOMICO, EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA, EXPORTACIONES, FOMENTO, GUATEMALA, PRODUCTOS NO TRADICIONALES, SEGURIDAD ALIMENTARIA, SISTEMAS DE EXPLOTACION, SOSTENIBILIDAD,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!