Evaluación dinámica y simulación del módulo lechero del CATIE

En este trabajo se estudia el comportamiento biológico y ecónomico (durante 13 años) de un prototipo lechero intensivo, con el objeto de evaluar si en este período se cumplieron las metas inicialmente propuestas. Además, se presenta la construcción de un modelo de simulación escrito en lenguaje de LOTUS 1-2-3. El modelo se diseño teniendo como base el sistema de manejo del Módulo Lechero del CATIE, el análisis de la información anterior y con la participación de personal experto del CATIE. El objetivo del modelo fue predecir el comportamiento de dicho Módulo y así en un futuro, generar alternativas de producción de leche de una manera rápida y a bajo costo de investigación. Dicho Módulo está situado en el trópico húmedo de Costa Rica. Fue establecido buscando que se adaptara a las condiciones de los pequeños productores debido a la poca extensión de terreno utilizada (4,5 has) y al bajo empleo de mano de obra familiar (una persona permanente). Otras características de este Módulo son: animales adaptados al trópico, pero de buena constitución genética lechera (cruces de raza Criollo Lechero Centroamericana y Jersey) lo cual indicó la necesidad de incorporar ajustes al modelo, principalmente en aquellos aspectos relacionados con la pradera, como son: la calidad nutritiva del forraje consumido por los animales y la inclusión de la disponibilidad de pasto a través de los meses del año. lo cual se presentó por fallas en mantener una composición ideal del hato, por el deterioro de la pradera y por disminuciones en el aporte de los insumos. Como consecuencia, la parte reproductiva no cumplió con las metas propuestas. La tasa interna de retorno fue del 20,9 por ciento y la relación beneficio costo fue de 1,29. Por lo tanto el Módulo Lechero se consideró como un proyecto rentable. De acuerdo a los puntos mencionados, siempre se observó la prioridad en la producción de leche, a pesar del descenso de los otros factores, ésto con el fin de obtener del sistema los mejores frutos económicos. Lo anterior quedó corroborado por la reducción en la compra de insumos en algunos años y la pradera seguía manteniendo las mismas cargas animales, trayendo como consecuencia el deterioro en la composición botánica del pastizal. También se observó, que cuando a los animales se les suministró los insumos mínimos necesarios y las prácticas de manejo apropiadas, fue posible producir las cantidades de leche necesarias para hacer el negocio rentable y mantener todo el sistema sin ser afectado negativamente. Se obtuvo un modelo de simulación cuyos parámetros están contenidos en tablas, los cuales pueden ser cambiados fácilmente por el usuario. De las diez variables seleccionadas para validar el modelo, se presentó un ramgo de predicción, con respecto al comportamiento real, de 13 por ciento a 92 por ciento. Destacando que para la variable considerada de mayor importancia (producción de leche) se produjo una subestimación de 13 por ciento manejo especializado de la lechería (dos ordeños al día) sistema de alimentación basado principalmente en el uso intensivo de pasto estrella, Cynodon nlemfuensis, (carga animal equivalente a 6,5 vacas/ha y fertilización nitrogenada de 250 kg ha/año). El análisis de la información suministró lo siguiente: la producción de leche anual para todo el sistema osciló entre 60.960 kg y 35.795 kg, la variación fue debida principalmente a cambios en el manejo de los animales y a decisiones administrativas. La producción anual de leche por hectárea de pasto varió entre 8.462 kg y 14.243 kg, lo cual representó un buen rendimiento por área. La producción promedio vaca/día fluctuó entre 6,9 y 9,4 kg, considerada como buena para animales en pastoreo con suplementación de melaza. La producción/lactancia, ajustada a 305 días, al 4 por ciento de grasa, por raza de la vaca y por número del parto, tuvo un rango entre 1.945 kg y 2.784 kg, lo cual demostró que a pesar de los cambios en el manejo de los animales, éstas producciones se mantuvieron en límites aceptables. En la mayoría de los años los rendimientos de leche cumplieron con las metas propuestas. Los parámetros reproductivos se vieron afectados negativamente durante casi todo el período. Los promedios fueron de 395 27 días para el intervalo entre partos, 1,86 0,39 servicios por concepción y 74,5 15,2 para el porcentaje de parición El análisis de la información suministró lo siguiente: la producción de leche anual para todo el sistema osciló entre 60.960 kg y 35.795 kg, la varios fue debida principalmente a cambios en el manejo de los animales y a decisiones administrativas. La producción anual de leche por hectáreas de pasto varió entre 8.462 kg y 14.243 kg, lo cual representó un buen rendimiento por área. La producción promedio de vaca/día fluctuó entre 6.9 y 9,4 kg, considerada como buena para animales en pastoreo con suplementación de maleza. La produccion/lactancia, ajustada a 305 días, al 4% de grasa, por raza de la vaca y por número del part, tuvo un rango de 1.945 kg y 2.784 kg, lo cual demostró que a pesar de los cambios en el manejo de los animales, estas producciones se mantuvieron en límites aceptables. En la mayoría de los años los rendimientos de leche cumplieron con las metas propuestas

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 63430 Duarte Torres, O.A., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba (Costa Rica) CATIE 1991
Subjects:MODELOS DE SIMULACION, MODELOS DINAMICOS,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!