Herencia de la reacción del cacao (Theobroma cacao L.) a la pudrición de la mazorca causada por Phytophthora palmivora (Butl.) Butl.

Las investigaciones sobre la reacción del cacao a P. palmivora han llegado hasta la identificación de clones e híbridos altamente resistentes. Sin embargo, la forma de herencia de esta reacción es aún poco entendida. Se estudió el mecanismo de herencia de la reacción del cacao, a P. palmivora, en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. Se evaluó la variabilidad patogénica de 11 aislamientos de P. palmivora provenientes de frutos, hojas y chupones infectados y suelo de plantaciones de cacao del CATIE, en La Lola y Turrialba. Cultivares de cacao fueron inoculados con seis aislamientos y mezclas de cepas por área de muestreo, seleccionadas con base a su patogenicidad en el experimento preliminar, para estudiar la reacción al inicio de las lesiones, el tamaño y la profundidad de las lesiones, el desarrollo de las lesiones en el tiempo y el inicio e intensidad de la esporulación del hongo. Se inocularon mazorcas 342 plantas de un dialelo completo con cinco padres (P2 = 25 familias), para estudiar la herencia de la reacción del cacao al hongo. Los cultivares padre fueron: 'SCA-6', 'Pound-7', UF-613', UF-676' y 'Catongo'. El método de trabajo en todos los experimentos fue la inoculación en tres puntos en la franja ecuatorial de las mazorcas con una suspensión acuosa de 200.000 zoosporas/cc. En el dialelo se cubrió las mazorcas con bolsas de polietileno antes de la inoculación misma, para facilitar la operación. Se encontró que los aislamientos pertenecen a la FM-1 en ambas áreas. No se detectaron diferencias en patogenicidad, pero, las de La Lola fueron más virulentas. El diámetro y la profundidad de las lesiones presentaron alta correlación. La reacción de los cultivares a la inoculación con P. palmivora fue de cuatro formas: i) No se presentó síntomas visibles a la infección. ii) Los tejidos reaccionaron formando un punto acuoso sin necrosis. iii) Reacción hipersensitiva y iv) Se desarrolló una lesión. Las primeras tres pruebas se consideraron como resistencia al inicio de lesiones. La última tiene dos aspectos: desarrollo lento, interpretado como resistencia y desarrollo rápido, interpretado como susceptibilidad al desarrollo de lesiones. Las diferencias en la reacción de los cultivares al desarrollo de las lesiones se manifestaron, en el tiempo que tarda el hongo para colonizar la misma cantidad de tejido, en cada uno de los cultivares inoculados. Se manifestaron diferencias notables entre cultivares, en relación al inicio de la esporulación del hongo. Este rasgo fue altamente correlacionado con el diámetro de las lesiones. La heredabilidad en los sentidos estricto y amplio de la Reacción al inicio de las lesiones fue de 0,52 y 0,72, y de la Reacción al desarrollo de las lesiones de 0,12 y 0,23 respectivamente. El control de la reacción al ataque del hongo fue cuantitativo. La Reacción al inicio de las lesiones está condicionado por genes aditivos, más genes modificadores o complementarios presentes en algunos cultivares. La Reacción al desarrollo de lesiones está controlada por genes de acción aditiva. No se detectaron efectos maternos, ni efectos de cruzas recíprocas en la manifestación de ambos rasgos. No es posible aún inferir sólidamente sobre el control genético de la reacción al inicio de la esporulación del hongo, debido a la respuesta errática de las descendencias, en relación a la respuesta de los padres. Aunque no se excluye la posibilidad de la intervención de genes dominantes, epistáticos y herencia no cromosómica en la expresión del carácter. Los cultivares resistentes 'SCA-6' y 'Pound-7' presentaron buena habilidad combinatoria general (HCG) para resistencia. 'UF-613' presentó HCG mediano y 'UF-676' y 'Catongo' HCG baja. El cruce entre padres resistentes produjo descendencias con reacción inferior al promedio de los padres. Cruces de resistentes con padres susceptibles produjeron descendencias con mayor resistencia que los padres susceptibles y, en algunos casos con resistencia similar o ligeramente inferior del padre resistente. El cultivar 'UF-613', de reacción intermedia, cruzado con padres susceptibles produjo descendencias con menor susceptibilidad que los padres susceptibles, pero con menor resistencia que su propio promedio. Cuando se cruzó con padres resistentes, la descendencia mostró reacción similar al promedio de los padres.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 112226 Rodríguez Rodríguez, G., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba, Costa Rica CATIE 1983
Subjects:AISLAMIENTO, ENFERMEDADES FUNGOSAS, HEREDABILIDAD, INOCULACION, PHYTOPHTHORA PALMIVORA, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, THEOBROMA CACAO,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/9968
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!