Aprendizaje de agricultores vinculados con procesos ecológicos para un mejor manejo de plagas: retos para el CATIE y sus socios

Los agricultores de América Central manejan sus cultivos y las plagas asociadas a éstos en un contexto de gran incertidumbre. Los huracanes, las sequías y aún la variabilidad meteorológica normal afecta el desarrollo de los cultivos, las prácticas de manejo y las dinámicas de la red alimenticia. En los últimos decenios han surgido nuevas plagas, y otras existentes han sido favorecidas por los cambios en las prácticas de manejo. El uso constante de plaguicidas ha provocado el surgimiento de plagas secundarias y el desarrollo de resistencia por parte de éstas a plaguicidas. Durante este mismo período, los precios de los productos agrícolas han fluctuado enormemente, a la vez que los nichos del mercado se han diversificado. Ante esta situación, surge el cuestionamiento: ¿Qué le han ofrecido las instituciones de investigación y desarrollo a las familias rurales para enfrentar este panorama? Se han identificado cuatro enfoques: a) paquetes tecnológicos de insumos comprados: variedades, fertilizantes y plaguicidas, en paquetes tendientes a lograr el mejor comportamiento promedio para suprimir la variabilidad b) paquetes tecnológicos de insumos comprados y basados en mejor información: dominios de recomendación y de manejo integrado de plagas dirigidos a variedades, fertilizantes y plaguicidas específicos, como parte de un paquete tecnológico diseñado para zonas con características comunes c) uso de recursos locales para la sustitución de insumos externos: uso de abonos orgánicos, conservación de suelos y extractos botánicos, para reducir los costos por compra de insumos y d) aprovechamiento planificado de los procesos ecológicos: conceptos de red alimenticia, ciclos de nutrimentos y manejo de hábitat adaptados a las condiciones locales, para el diseño de sistemas de cultivos y fincas para mejorar el manejo de plagas y la eficiencia en el uso de nutrimentos. En el contexto de la agricultura de América Central, estos enfoques deben interpretarse como puntos progresivos en la curva de aprendizaje sobre el manejo de la complejidad, y no como enfoques contradictorios. Se requieren más y mejores insumos, así como más y mejor información, y es muy importante aprovechar la tecnología que emplea los recursos locales pero, sobre todo las familias y comunidades rurales tienen que innovar, basados en los conocimientos que van adquiriendo sobre los procesos ecológicos. El programa de MIP y Agroforestería en Nicaragua, ejecutado por CATIE con financiamiento de NORAD, se ha aliado con organizaciones locales y nacionales para fortalecer la capacidad nacional para la implementación participativa con bases ecológicas de MIP y agroforestería. Este programa ha desarrollado métodos para vincular la agenda de capacitación e investigación, con la capacidad de las familias productoras para aprovechar sistemáticamente los procesos ecológicos en sus sistemas de cultivos y fincas. Este trabajo piloto en Nicaragua, desarrollado durante el último decenio, sugiere un papel clave para el CATIE en América Central, como enlace de alianzas internacionales de investigación estratégica con redes de campo para el aprendizaje del manejo de la variabilidad ecológica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: 121514 Staver, C.
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 2002
Subjects:LUCHA INTEGRADA, AGRICULTURA, ECOLOGIA, DESARROLLO AGRICOLA, VARIEDADES DE ALTO RENDIMIENTO, EXTENSION, AGRICULTORES, PARTICIPACION, INSTITUCIONES DE INVESTIGACION, CAMBIO TECNOLOGICO, NICARAGUA,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5785
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!