Aplicación de la metodología valoración del daño por erosión actual (vadea) en parcelas con diferentes prácticas de CSA, San Ramón, Matagalpa 1997

El presente estudio se realizó en 19 parcelas en el municipio de San Ramón del departamento de Matagalpa de Nicaragua con característica de tierras de laderas, previamente seleccionadas de acuerdo con criterios de un sistema de producción de granos básicos (Maíz y Frijol), con y sin prácticas de retención (acequia, barrera viva y barrera muerta). Uno de los objetivos del estudio fue conocer y aplicar la metodología VADEA (Valoración del Daño por Erosión Actual) con el propósito de valorar esta herramienta sencilla en la estimación rápida de la erosión. VADEA es una metodología para monitorear, estimar y valorar el daño por la erosión de origen reciente, es una herramienta eficaz en la diagnosis de problemas en conservación de suelos y agua. La metodología fue desarrollada en Suiza y modificada en las condiciones tropicales en Etiopía. La metodología VADEA se basa en describir el daño actual de la parcela o sitio de estudio así como las áreas al contorno de ella, se hace una observación y mapeo de las huellas visibles de erosión en el campo que tienen que ver con el proceso de movilización del suelo (surco, cárcava y acumulación de suelo etc.) además del llenado de formatos donde se integra información acerca de las características del: suelo (textura, rugosidad etc.), pendiente (porcentaje de inclinación, forma etc.), vegetación (tipo de planta y el porcentaje de cobertura de la misma), manejo de la tierra (tipo de manejo, dirección de la labranza etc.), conservación de suelos y agua (tipo de prácticas de CSA, fallas observadas etc.). La información de las áreas colindantes son tomadas de las áreas pendiente arriba como fuente parcial del daño (adyacentes) y el área pendiente abajo daño subsecuente (subyacentes). Todas estas características son importantes y necesarias para comprender mejor el proceso de erosión. Durante este estudio se realizaron 4 muestreos en los meses de junio a julio de 1997, en base al uso de formatos (Herweg, 1996). Producto de esto se lograron identificar y valorar las causas principales de los daños de erosión en las parcelas y sus posibles consecuencias fuera de éstas, con su respectivo mapeo de daño de erosión. Se cuantificó una pérdida de suelo estimada en 2.34 t/ha en parcelas con prácticas de retención y 8.37 t/ha en parcelas sin prácticas de retención en la comarca La Reyna así como 7.4 t/ha en parcelas con prácticas de retención y 0.03 t/ha en parcelas sin prácticas de retención en la comarca de Yucul. Se determinó que las causas de daños de erosión son: escasa cobertura vegetal, sobreflujo proveniente de las áreas arriba y el daño causado por prácticas de conservación de suelos y agua defectuosas (acequias, barreras vivas y barreras muertas). Además con el mapeo de las huellas de erosión (surcos, acumulación de suelo, afloramiento rocoso etc.), se localizaron los puntos críticos o el área dañada, de las parcelas, dando un indicio de donde empezar la conservación de suelos y agua en dichas parcelas. Este trabajo de tesis fue realizado con la colaboración de FARENA, PASOLAC y UCA-San Ramón.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 86981 Lira Ulloa, R.A., 114027 Ruiz Ramírez, F. de L., 19859 Universidad Nacional Agraria, Managua (Nicaragua). Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
Format: biblioteca
Published: Managua (Nicaragua) 1998
Subjects:EROSION, TERRENO EN DECLIVE, ZEA MAYS, PHASEOLUS VULGARIS, CONSERVACION DE SUELOS, CONSERVACION DE AGUAS, DAÑOS, MATAGALPA, NICARAGUA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!