Estudio de labranza mínima y convencional en arroz de secano en Alanje, Chiriquí, Panamá

Se plantea bajo la hipótesis de que al laborar el suelo, algunas de sus características físico-químicas sufren cambios que pueden estar relacionados con el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Durante 1983 se realizó en el Sub-centro Experimental de Alanje, del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), un estudio comparativo de los métodos de labranza convencional y mínima labranza en arroz de secano con tres métodos de combate de insectos: Sin combate, combate al suelo y combate al follaje. Para tal efecto, en las fases más importantes de crecimiento del cultivo y a diferentes profundidades, se midió la resistencia del suelo a la penetrabilidad, la humedad aprovechable, y se tomaron muestras de suelo para determinar la densidad aparente, el contenido de agua y la disponibilidad de nutrimentos. Los resultados demostraron que no existe diferencia significativa en las variables estudiadas cuando el suelo es preparado con cuatro pases de rastra o con el uso de un solo pase de rastra para cubrir la semilla, a excepción de la penetrabilidad que fue mayor en el suelo no laborado. Dentro de los dos sistemas de labranza, el método de combate de insectos, la época y profundidad de muestreo ocasionaron diferencias significativas en los valores de estas variables. Sin embargo, debido al comportamiento semejante del suelo en los dos métodos de labranza condujo a la obtención de rendimientos estadísticamente similares.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 122941 Sánchez R, A., 47718 Bejarano, W.
Format: biblioteca
Published: Abr
Subjects:ARROZ DE SECANO, LABRANZA MINIMA, LABRANZA CONVENCIONAL, PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO, CONTROL DE PLAGAS, RENDIMIENTO, ALANJE, CHIRIQUI, PANAMA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!