Evaluación en Phaseolus vulgaris, del antagonismo por bacterias e inducción de resistencia de un fosfato, hacia Isariopsis griseola y Uromyces phaseoli

La roya (Uromyces phaseoli) y la mancha angular (Isariopsis griseola), son serias limitantes para la producción del frijol en las regiones tropicales, en donde las condiciones ambientales en muchas zonas, favorecen un continuo desarrollo de las enfermedades, ocasionando pérdidas del rendimiento entre un 50 y 80%, respectivamente. El objetivo del presente trabajo, fue reducir los daños causados por I. griseola y U. phaseoli, mediante la utilización de agentes antagonistas y un inductor de resistencia. El ensayo se realizó en el laboratorio de Fitopatología, invernadero y lotes experimentales de la finca "La Montaña", ubicados en la sede del CATIE, en Turrialba, Costa Rica. De la búsqueda y aislamiento de posibles microorganismos antagonistas, se escogieron diez cepas bacterianas, provenientes del follaje de plantas de frijol y tres cepas de la colección MIP-CATIE, siendo estas Bacillus cereus A-30, Pseudomonas cepacia y Serratia marcescens R1. La prueba de antagonismo hacia los patógenos mostró, que las cepas bacterianas aisladas y las de la colección MIP-CATIE, son eficientes para el control in vitro, de la germinación de uredosporas de U. phaseoli. Para el control de la germinación de conidios de I. griseola in vitro, se evaluaron solamente las cepas MIP-CATIE, obteniéndose los mejores resultados con P. cepacia, la cual superó al fungicida benomil. Para evaluar la persistencia de las poblaciones de bacterias, aplicadas al follaje en la etapa de invernadero, se probaron los sustratos agua, leche y melaza, efectuándose conteos de colonias recuperadas sobre agar nutriente, a las 24, 48 y 168 h, los cuales no mostraron diferencias entre ellos, determinando aplicar las bacterias en agua. En el experimento de invernadero, a las plantas de frijol se les aplicaron los diferentes tratamientos, a los 15 días de la germinación y a los 7 días después los patógenos U. phaseoli e I. griseola. Los resultados obtenidos demuestran que los tratamientos con B. cereus A-30, P. cepacia, fosfato, Bt (Javelin) y oxicarboxin, fueron estadísticamente similares, en el control de la roya. Con respecto al control de la mancha angular, los mejores tratamientos resultaron ser el fosfato y el fungicida benomil. En el experimento de campo, los tratamientos se aplicaron a los 15 días de la germinación y la inoculación de patógenos 7 días después.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 110988 Rivas Flores, Andrés W., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: biblioteca
Language:| 0
Published: Turrialba (Costa Rica): CATIE, 1996
Subjects:PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA, FOSFATOS, PHASEOLUS VULGARIS, ENFERMEDADES FUNGOSAS, ANTAGONISMO, BACILLUS CEREUS, PSEUDOMONAS CEPACIA, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, CONTROL BIOLOGICO, BACTERIAS ENTOMOGENAS, COSTA RICA,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/5087
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!