Determinación de las necesidades básicas de riego de una plantación de mango

El presente experimento se realizó en La Ceiba de Orotina, Alajuela, entre diciembre de 1993 y mayo de 1996; y tuvo como objetivo determinar las necesidades hídricas de una plantación de mango cv. Tommy Atkins. Al momento de iniciar el estudio la plantación tenía seis años de edad, por lo que apenas estaba empezando su etapa productiva. Durante las primeras dos cosechas se evaluaron seis tratamientos de riego: capacidad de campo (CC), 25 por ciento de agotamiento de la humedad aprovechable del suelo (50 por ciento), 75 por ciento de agotamiento de la humedad aprovechable del suelo (75 por ciento), aplicación de riego de acuerdo a fenología (S.F.) y un tratamiento sin riego. Además se incluyeron dos tratamientos con y sin inductor floral. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y dos árboles como parcela útil; siendo la parcela grande los tratamientos de riego y la parcela pequeña la aplicación de inductor floral. Durante el tercer año, se utilizó inductor floral en todos los árboles por lo que se manejó como un bloque completo al azar con cuatro árboles como parcela útil. Se presentan los resultados de número de frutos totales, peso de frutos totales, número de frutos comerciales y peso promedio de frutos totales y comerciales. En la primera cosecha (1994) el mayor peso total se obtuvo con el tratamiento de 25 por ciento de agotamiento de la humedad aprovechable del suelo más inducción floral (11,0 kg/árbol, seguido por el de capacidad de campo más inducción floral (8.7 kg/árbol). Durante la segunda cosecha (1995) la mayor producción total se obtuvo con la interacción riego a capacidad de campo con inducción floral (51,6 kg/árbol), seguido por el tratamiento de 50 por ciento de agotamiento de la humedad aprovechable del suelo más inducción floral (43,5 kg./árbol), en cuanto al factor riego el promedio de producción total fue mayor en el tratamiento de capacidad de campo (32,9 kg/árbol), seguido por 50 por ciento de agotamiento (31,0 kg/árbol). En la tercera cosecha (1996) la mayor producción de frutos totales se obtuvo con el tratamiento de capacidad de campo 78,3 kg/árbol, seguido por el tratamiento de 25 por ciento de agotamiento de la humedad aprovechable del suelo (61,3 kg/árbol.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 50232 Bornemisza, E. eds., 53032 Calvo Gamboa, L., 95942 Mora Montero, J., 48660 Bertsch, F., 45619 Badilla, W., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:MANGIFERA INDICA, RIEGO, RENDIMIENTO DE CULTIVOS, OROTINA, ALAJUELA, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!