Fenología de la Mucuna sp y el efecto de la cobertura en los contenidos de materia orgánica y nitrógeno en un andisol del valle central de Heredia

El frijol terciopelo se destaca entre las plantas cuyo cultivo como abono verde se fomenta actualmente. Este renovado interés refleja la preocupación por las necesidades de los agricultores de escasos recursos quienes a menudo no tienen acceso a insumos como fertilizantes y herbicidas e igualmente surge de una necesidad de prácticas de producción más sustentables y benignas para el medio ambiente (BUCKLES 1994). Debido a que son muchos los factores que influyen en las etapas de desarrollo de la mucuna como: las condiciones climáticas, la luminosidad características físicas y de fertilidad de los suelos, la presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio fenológico del frijol terciopelo en un Dystric Haplustand del Valle Central de Costa Rica y determinar el efecto de la cobertura sobre el contenido de materia orgánica, nitrógeno y relación C:N en el suelo a 2 profundidades: de 0.5 cm y 10-15 cm. Para la identificación de las etapas de desarrollo del frijol terciopelo se siguió la escala establecida por el CIAT (1985) Centro de Investigación de Agronomía Tropical para el cultivo del frijol. El ciclo del cultivo fue de 155 días, la duración de las diferentes etapas de desarrollo fueron las siguientes: -Etapa V0: Germinación: 6to día -Etapa V1: Emergencia: 8avo día -Etapa V2: Hojas primarias: 14avo día -Etapa V3: Primera hoja trifoliada: 19avo día -Etapa V4: Tercera hoja trifoliada: 25avo día -Etapa R5: Prefloración: 110 días -Etapa R6: Floración: 120 días -Etapa R7: Formación de vainas: 129 días -Etapa R8: Llenado de vainas: 144 días -Etapa R9: Maduración: 155 días. Al comparar después de 5 meses de establecida la mucuna en el campo, los porcentajes de materia orgánica de los suelos en parcelas tratadas con mucuna, con el suelo sin cobertura se encontró un aumento del 0.55 por ciento de materia orgánica a la profundidad de 10-15 cm. Normalmente los aumentos en la materia orgánica del suelo al utilizar abonos verdes en algunos casos no son muy evidentes debido a que esta tiende a ser estable en el suelo por un equilibrio entre la población de microorganismos y las pérdidas de las sustancias simples que no son aprovechables como alimento para las plantas (Cenicafé 1975). En este estudio sin embargo se encontró un aumento en el por ciento de materia orgánica debido tanto al número de repeticiones (12 repeticiones) como al proceso de tamizado fino (Maya #70, abertura 0.21 mm) que se efectuó en las muestras de suelo para su análisis, el cual se facilitó debido a la baja estructuración del mismo. La producción de materia verde a los 70 días después de sembrada fue de 7650 Kgs/ha con un por ciento de Nitrógeno total de 3.9 por ciento. Con base en el porcentaje de nitrógeno total de la mucuna, el peso seco de la misma y la producción de materia verde se obtuvo un aporte de Nitrógeno total equivalente a 80.91 kg N por ha.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 50232 Bornemisza, E. eds., 95601 Montes de Oca, P., 56070 Cervantes, C.A., 48660 Bertsch, F., 45619 Badilla, W., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:MUCUNA, FENOLOGIA, MATERIA ORGANICA, CONTENIDO DE NITROGENO, MATERIAL ORGANICO DE COBERTURA, ANDOSOLES, HEREDIA, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!