Identificación y cuantificación de pérdidas poscosecha de yuca (Manihot esculenta) fresca parafinada para exportación en Costa Rica

En Costa Rica las exportaciones de raíces y tubérculos se iniciaron aproximadamente en el año de 1985. Las principales especies que se exportan son tiquisque morado (Xanthosoma violaceum), tiquisque blanco (Xanthosomas agittifolium), ñame (Dioscorea alata), yampí (Dioscorea trifida), ñampí (Colocacia esculenta var. antiquorum), jengibre (Zengiber officinale) y yuca (Manihot esculenta). El mayor volumen que se comercializa lo representa la yuca, que se destina a Europa, Canadá y los Estados Unidos. En este último mercado aproximadamente el 95 por ciento de la yuca comercializada procede de Costa Rica, sin embargo, el ritmo de crecimiento de las exportaciones para los años de 1994 y 1995 han disminuido cerca de 14 por ciento; además, la expansión del área ha dejado en manifiesto la aparición de una serie de problemas de manejo, los cuales no eran considerados de mucha importancia en el pasado. El objetivo de la presente investigación fue la de identificar y cuantificar las causas que originan las pérdidas poscosecha y rechazo en la actividad de exportación de yuca fresca parafinada de nuestro país. La información se recolectó mediante evaluaciones realizadas en plantas empacadoras de yuca en los cantones de Guatuso, Pital, Aguas Zarcas y San Carlos de la provincia de Alajuela. Para cuantificación de las causas de rechazo de yuca se utilizó la norma de calidad para yuca fresca parafinada realizada por la oficina de normas y medidas del MEIC. Se obtuvo un 49.70 por ciento total de rechazo de yuca para exportación y un 50.30 por ciento se seleccionó para empaque. Luego se identificó y cuantificó cada una de las causas que originaron el valor total de rechazo, los cuales correspondieron a: 0.60 por ciento reventaduras, 4.03 por ciento destronque, 3.87 por ciento despunte, 0.38 por ciento deformidad, 0.17 por ciento daño mecánico, 3.09 por ciento falta de grosor mínimo, 36.02 por ciento tamaño pequeño, 0.22 por ciento daño por insectos, 0.80 por ciento daño por roedores, 0.38 por ciento daño por enfermedades y 0.28 por ciento otros.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 70709 García, J. eds., 114588 Saborío, D., 55586 Castro, M.V., 48660 Bertsch, F., 45619 Badilla, W., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:MANIHOT ESCULENTA, MANDIOCA, TECNOLOGIA POSTCOSECHA, PERDIDAS POSTCOSECHA, EXPORTACIONES, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!