Efecto de los sistemas de producción usados por los agricultores sobre las poblaciones de Rottboellia cochinchinensis en la Región Brunca de Costa Rica

En el cantón de Golfito, distrito de Jiménez y en el Cantón de Corredores, distrito la Cuesta se ejecutó el presente estudio, con el objetivo de conocer el efecto de diferentes sistemas de producción utilizados por ocho agricultores, sobre la dinámica poblacional de R. cochinchinensis. Para la ejecución de este estudio se seleccionaron 4 agricultores en cada una de las localidades, los cuales mostraban variantes en la preparación, rotación y en el combate de las malezas. Las características de cada uno de los productores fueron las siguientes: 1) Labranza mínima, mecanización ocasional, maíz-frijol (LM+MO-MFL1). 2) Labranza mínima, mecanización ocasional, maíz-maíz (LM+MO-MML2) 3) Labranza mínima, mecanización ocasional, maíz-maíz (LM+MO-MMBL3). 4) Período prolongado de barbecho y repasto, Labranza mínima, maíz-frijol (BR+LM-MBL4). 5) Labranza mínima, mecanización ocasional, maíz-frijol-arroz (LM+MO-MFALPJ5). 6) Labranza mínima, mecanización ocasional, maíz-frijol (LM+MO-MFAPJ6) 7) Labranza convencional en la 1a. época, labranza mínima en la 2a. época, maíz-frijol (LC1E+LM-MFPJ7). 8) Labranza mínima, rotación barbecho-maíz-frijol (LM-RBMFPJ8). El diseño experimental fue un bloque completo al azar con un arreglo combinado por localidades, donde cada finca se consideró como un tratamiento y se dividió en cuatro cuadrantes, en cada uno de los cuales se procedió a realizar los muestreos sistemáticos en forma de M utilizando un marco de 1 m cuadrado. La unidad experimental estuvo formada por un cuadrante y 9 muestreos. El análisis de varianza para los muestreos, demostró diferencias al 1 por ciento entre los sistemas de producción. Se encontró en el estudio que el cultivo continuado de maíz, el deficiente combate de malezas y la ausencia de prácticas culturales favorece el incremento de las poblaciones de la caminadora. La población de R. cochinchinensis disminuyó cuando se produjo la rotación prolongada con barbecho y repasto. Similares resultados se obtuvieron con el cultivo intercalado maíz-plátano, donde el agricultor hizo uso de los deshechos del plátano como cobertura muerta. La rotación del maíz con frijol y arroz mostró similares resultados y redujo las poblaciones hasta tan solo 0.36 plantas por 1 m cuadrado. Las poblaciones tendieron a disminuir en cada uno de los sistemas de producción conforme transcurrió el estudio, lo cual se basó en la mejora de las prácticas de combate y en un incremento en el uso de herbicidas graminicida sistémicos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 70938 Garro Alfaro, J., 77476 Hernández, J.C., 65794 Esquivel Villalobos, G., 48660 Bertsch, F., 45619 Badilla, W., 70709 García, J. eds., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:ZEA MAYS, PHASEOLUS VULGARIS, ORYZA SATIVA, SISTEMAS DE CULTIVO, MALEZAS, ROTTBOELLIA COCHINCHINENSIS, LABRANZA MINIMA, ESCARDA, COSTA RICA, REGION BRUNCA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!