Impacto del riego deficitario y el incremento de la temperatura sobre la ecofisiología del olivo durante la primavera

El aumento de la temperatura del aire y los cambios en las precipitaciones debido al cambio climático impactan directamente en la producción de cultivos como el olivo. Esta tesis se enfocó comprender las respuestas ecofisiológicas al riego deficitario, el incremento de la temperatura del aire y a su combinación en plantas jóvenes de olivo (Olea europaea L.) durante la primavera. Se llevó a cabo un experimento factorial con dos factores (riego y temperatura), cada uno con dos niveles. Los olivos del cv. Arbequina en 2018 y del cv. Coratina en 2019 se cultivaron en macetas de 30 litros dentro de cámaras sin techo (OTCs). Los niveles de riego se establecieron en un 100% y un 50% (riego deficitario) del consumo de agua, mientras que los niveles de temperatura del aire incluyeron un control con temperatura similar al ambiente y un tratamiento calentado con un incremento de 4 °C en la temperatura del aire en comparación con el control. Los tratamientos tuvieron un impacto en la mayoría de las variables relacionadas con el intercambio gaseoso (conductancia estomática, fotosíntesis neta, transpiración) y el estado hídrico (potencial hídrico xilemático al mediodía) en ambos años. En muchos casos, se observaron efectos de un solo factor y no de ambos al mismo tiempo. Las reducciones en la fotosíntesis neta fueron más frecuentes debido al riego deficitario que al incremento de la temperatura del aire. Sin embargo, tanto el riego deficitario como el incremento de la temperatura del aire disminuyeron de manera consistente el potencial hídrico xilemático. Además, se encontró una disminución lineal del potencial hídrico xilemático a medida que aumentaba la temperatura del aire al mediodía (Capítulo II). Se observó un aumento en el flujo de savia diario en respuesta al incremento de la temperatura del aire, sin efectos negativos del riego deficitario, durante dos períodos de medición en primavera en el cv. Coratina. Además, se observó una interacción entre el riego deficitario y el incremento en la temperatura del aire en un período en primavera en el cv. Arbequina (Capítulo III). En cuanto al desarrollo reproductivo (floración y cuaje), se encontró que estos procesos fueron muy sensibles al aumento de la temperatura, lo que resultó en una menor cantidad de frutos y menor rendimiento en los árboles calentados. Sin embargo, la concentración de aceite por fruto fue similar en todos los tratamientos (Capítulo IV). En resumen, los resultados de esta tesis sugieren que el incremento de la temperatura del aire debido al cambio climático podría aumentar las demandas hídricas del cultivo y reducir el rendimiento del olivo. No obstante, el riego deficitario, una práctica común en el manejo del cultivo, podría ser útil para ahorrar agua en ciertos períodos del ciclo si se monitorea adecuadamente el estado hídrico de los árboles.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Iglesias, María Agustina, Searles, Peter Stoughton, Rousseaux, María Cecilia, Ploschuk, Edmundo Leonardo
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2023
Subjects:OLEA EUROPAEA, RIEGO, DEFICIT HIDRICO, TEMPERATURA, FISIOLOGIA VEGETAL, FOTOSINTESIS, FLORACION, RENDIMIENTO DE CULTIVOS,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55976
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!