Conservación de hamburguesas de carne por combinación de factores temperatura, envase, envasado al vacío y aceite esencial de origanum vulgare ssp. hirtum encapsulado

En todo el mundo es cada vez mayor la demanda de alimentos frescos y sin conservantes químicos, y el empleo de antimicrobianos naturales como potenciales barreras en tecnologías combinadas de conservación.. La carne picada es un alimento muy perecedero. El picado produce mayor reparto de bacterias de las piezas de carne utilizadas y aumenta la superficie de contacto con el aire.. Los aceites esenciales [AE] y su uso en formulaciones de alimentos cárnicos son una alternativa natural de conservantes. Su empleo es limitado por consideraciones de flavor, y su efectividad es moderada debido a la interacción con la estructura y los otros ingredientes del alimento, además de la capacidad de ciertas bacterias psicrotrofas para degradar compuestos aromáticos.. En estudios previos se determinaron propiedades antimicrobianas de varios AE frente a bacterias patógenas que se desarrollan en hamburguesas de carne [HC], resultando el AE de orégano [Origanum vulgare ssp. hirtum] el más activo.. Se estableció para este AE, que la microencapsulación por secado por spray [SS] y con goma arábiga [GA] como material de pared favorece su conservación, vehiculización y dosificación.. En este trabajo se formuló un método combinado de conservación de hamburguesas crudas de carne para prolongar la vida útil y asegurar la estabilidad microbiológica y la calidad sensorial del producto.. Los obstáculos seleccionados fueron: refrigeración, tipo de envase y envasado al vacío, y adición, a concentraciones aceptadas por el consumidor, de AE de orégano encapsulado con GA y SS como agente antimicrobiano y saborizante.. Las HC se elaboraron con carne molida [88,4 por ciento], pan rallado [10 por ciento], NaCl [1,5 por ciento], con y sin AE de orégano encapsulado [0,1 por ciento].. Se envasaron con vacío [90 por ciento] y sin vacío.. Se empaquetaron en bolsas de plástico transparente para envasado al vacío, no termocontraíbles, con una permeabilidad al oxígeno de 30 cm3/m2 por 24 h en ATM a 23 C y 0 por ciento HR y las muestras envasadas sin vacío se colocaron en bandejas de telgopor recubiertas con filme autoadherente para envolver alimentos. Todas las muestras se almacenaron a 8 C durante 10 días. Se determinaron además pH y rendimiento a la cocción [RC].. La vida útil microbiológica [VUM] se determinó por recuento en placa a 37 C y 8 C y la sensoria [VUS] por medición de presencia de exudado, color y olor [escala de 5 puntos desde no perceptible a muy fuerte] y aptitud [escala de tres puntos, desde aceptable a inaceptable].. Se consideró como finde VUM cuando el total de microorganismos fue de 3x106 UFC/g [SENASA] y que la VUS terminó cuando la muestra dejó de ser aceptable...

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: González, Celia, Margalef, María Isabel, Molina, A., Viturro, C.
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Materias:ACEITES ESENCIALES, ORIGANUM VULGARE HIRTUM, MICROENCAPSULACION, METODO COMBINADO DE CONSERVACION, ALIMENTO, ,
Acceso en línea:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=27989
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!