Estimación de daño causado por Dichroplus elongatus Giglio-Tos [Orthoptera: Acrididae] en cultivos de soja en siembra directa, en la provincia de Buenos Aires.

Las comunidades de tucuras exhiben, con cierta frecuencia, grandes oscilaciones temporales en su abundancia, provocando explosiones poblacionales o "outbreaks". En el partido de B. Juárez (sudeste de Buenos Aires) se realizan, desde el año 1996 monitoreos sistemáticos de tucuras durante la estación estival, en diversas comunidades vegetales (pastizales nativos, comunidades halófilas, pasturas implantadas y pasturas con moderado y alto disturbio) y, en los últimos años, en cultivos de soja y girasol, principalmente.. Con el incremento de la siembra directa en la región, las plagas tradicionales de la soja se han modificado, y es muy notable cómo los acridios afectan a este cultivo. A partir de observaciones realizadas a campo y de resultados obtenidos en estudios preliminares, para la campaña 2003-2004 se planificaron una serie de ensayos, a fin de evaluar los efectos causados por diferentes densidades de Dichroplus elongatus sobre cultivos de soja variedad RR, en lotes en siembra directa de primera y de segunda, ubicados en distintas zonas del partido.. En cada lote seleccionado se instalaron nueve jaulones de alambre tejido (tres réplicas por densidad ensayada, de 0,7m x 0,4m x 0,6m (alto) cada una), donde se colocaron adultos jóvenes y ninfas de V estadio de D. elongatus, en tres densidades diferentes (0 dindividuos/m2, 20 individuos/m2 y 40 individuos/m2).. Luego de la cosecha de las plantas, en laboratorio se midieron y analizaron (ANOVA) los siguientes parámetros: número promedio de chauchas y de granos por planta, peso promedio de granos por planta, altura promedio de la planta, peso de 1000 granos para cada una de las densidades ensayadas y el rendimeitno (kg/ha) (t-test). A partir de los resulados obtenidos, se podría inferir que las dos densidades de tucuras ensayadas (20 y 40 ind./m2), afectarían significativamente los parámetros analizados, especialmente, en rendimiento de ambas (con una merma en este parámetro que osciló entre 12 por ciento y 38,2 por ciento según los casos), mereciendo la atención por parte del productor o técnicos, para decidir la aplicación de medidas de control sobre la plaga.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Torrusio, S., de Wysiechi, María L., Otero, J.
Format: Texto biblioteca
Langue:spa
Sujets:ACRIDIDAE, PLAGAS, LABOREO CONSERVACIONISTA, CULTIVO DE VERANO, ENSAYO, BUENOS AIRES [PROVINCIA],
Accès en ligne:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=25889
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!