Ecofisiología de la generación del rendimiento y la calidad en genotipos de trigo y su comparación con cebada

La creciente demanda de materias primas de alta calidad por parte de la industria alimenticia plantea la necesidad de obtener aumentos en el rendimiento y en la calidad de los granos de trigo pan y cebada cervecera.. El entendimiento de los diferentes procesos ecofisiológicos involucrados en la determinación del contenido final de nitrógeno [N] del grano cosechado constituye una herramienta indispensable para incrementar la calidad de estos productos, ya que a nivel productivo, altos contenidos de N en grano se relacionan en forma negativa con el rendimiento. Actualmente son escasos los trabajos que hayan analizado en forma conjunta la generación del rendimiento y su calidad en cultivos de trigo y cebada.. El objetivo general de la presente tesis fue estudiar la economía del carbono y del N en trigo y cebada cervecera considerando tanto variables asociadas a la generación del rendimiento como de calidad del grano, mediante una aproximación desde la ecofisiología de los cultivos [nivel canopeo], nivel de órganos [granos] y nivel bioquímico [tipo de proteína].. En este contexto, se evaluó el comportamiento de los cultivos de trigo y cebada bajo disponibilidades contrastantes de N y S durante el ciclo de cultivo. Si bien ambos cultivos mostraron niveles de rendimiento similares [ca. 470 g m-2], presentaron diferencias en como generan su rendimiento.. Las principales diferencias se observaron durante post floración, en efecto, trigo alcazó niveles de biomasa superiores que cebada [ca. 40 por ciento], mientras que ésta mostró mayor partición de biomasa hacia los granos [ca. 0,39 para trigo vs. 0,47 para cebada].. En cuanto a los parámetros relacionados a la economía del N, trigo presentó respecto a cebada menores eficiencias en el uso de N para generar rendimiento [ca. 10 por ciento] y relación entre la partición de carbono y N a los granos [ca. 0,55 para trigo vs. 0,67 para cebada], principales variables que explicaron, negativamente, las diferencias finales entre ambos cultivos en el porcentaje de N en los granos.. La calidad de ambos cultivos respondió diferencialmente a las fertilizaciones y existió una notable diferencia entre cultivares de trigo en cuanto a su respuesta [cultivares de trigo indentificados a priori como de calidad panadera intermedia presentaron mayor variabilidad en su calidad que cultivares de calidades extremos y que cebada].. La información presentada en esta tesis puede ser base importante tanto en el campo del manejo de la fertilización de cultivos como en el campo de la modelización y mejora genética de ambos cultivos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alzueta, Ignacio, Abeledo, Leonor Gabriela, Miralles, Daniel Julio, Rondanini, Déborah Paola
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2014
Subjects:CARBONO, NITROGENO, CEBADA CERVECERA, TRIGO, RENDIMIENTO DE CULTIVOS, CALIDAD,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21599
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!