Incidencia del Paramphistomum cervi en vacunos en el Distrito de Echarati - Cusco.

El experimento fue conducido en el laboratorio de biología del colegio José María Arguedas y las ganaderías del distrito de Echarati, provincia de la Convención, región Cusco, Perú. El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia del Paramphistomum cervi en el distrito de Echarati - Cusco, utilizando la prueba de dennis modificado con una duración de 75 días. Las variables en estudio fueron: zona de muestreo, raza, edad y sexo de los animales; analizados con la prueba de independencia de X2. Los resultados obtenidos de las 440 muestras procesadas fueron de 230 (52.27 %) positivas y 210 (47. 73 %) negativas. Se estudiaron todas las localidades ganaderas del distrito de Echarati, entre ellas dos grandes zonas: zona 1 (1010 a 800 m.s.n. m.) y zona 2 (800 a 640 m.s.n.m.), resultando con mayor incidencia de muestras positivas 74.43 % la zona 2 y 30.32 % de muestras positivas para la zona 1. Con respecto a la raza, la mayor incidencia de muestras positivas lo presentó la raza cebuina (68.72 %) y la menor incidencia (41.00 %) para la raza criolla. En cuanto a la edad, mayor incidencia (55.78 %) se observó en los animales mayores de tres años de edad; 53.85 % en los animales de 1 – 3 años de edad y 45.05 % de incidencia para los animales menores de un año. En relación al sexo, tanto los machos y las hembras presentaron 52.86 % y 52.00 % de incidencia. Se concluyó que no existe independencia entre los resultados, zona de muestreo y raza de los animales; para el caso de las edades y sexo se obtuvo que si existe independencia; con una significancia de (p ≤ 0.05). La alta incidencia presentada es muy perjudicial para la ganadería.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Yucra Caceres, Juan William
Outros Autores: Tafur Zevallos, Lisandro
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: Universidad Nacional Agraria de la Selva 2004
Assuntos:Paramphistomum cervi, Incidencia, Ganadería, Parásitos, Enfermedad, Tingo María, Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco,
Acesso em linha:http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/865
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El experimento fue conducido en el laboratorio de biología del colegio José María Arguedas y las ganaderías del distrito de Echarati, provincia de la Convención, región Cusco, Perú. El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia del Paramphistomum cervi en el distrito de Echarati - Cusco, utilizando la prueba de dennis modificado con una duración de 75 días. Las variables en estudio fueron: zona de muestreo, raza, edad y sexo de los animales; analizados con la prueba de independencia de X2. Los resultados obtenidos de las 440 muestras procesadas fueron de 230 (52.27 %) positivas y 210 (47. 73 %) negativas. Se estudiaron todas las localidades ganaderas del distrito de Echarati, entre ellas dos grandes zonas: zona 1 (1010 a 800 m.s.n. m.) y zona 2 (800 a 640 m.s.n.m.), resultando con mayor incidencia de muestras positivas 74.43 % la zona 2 y 30.32 % de muestras positivas para la zona 1. Con respecto a la raza, la mayor incidencia de muestras positivas lo presentó la raza cebuina (68.72 %) y la menor incidencia (41.00 %) para la raza criolla. En cuanto a la edad, mayor incidencia (55.78 %) se observó en los animales mayores de tres años de edad; 53.85 % en los animales de 1 – 3 años de edad y 45.05 % de incidencia para los animales menores de un año. En relación al sexo, tanto los machos y las hembras presentaron 52.86 % y 52.00 % de incidencia. Se concluyó que no existe independencia entre los resultados, zona de muestreo y raza de los animales; para el caso de las edades y sexo se obtuvo que si existe independencia; con una significancia de (p ≤ 0.05). La alta incidencia presentada es muy perjudicial para la ganadería.