Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención

Tanto a nivel internacional cuanto local, se vienen desarrollando diversas investigaciones vinculadas al tema de los cuidados y sus implicancias en las concepciones, prácticas y diseños de políticas sociales en el país y en la región. El equipo de investigación viene desarrollando un trabajo que recupera las reflexiones éticas-políticas y teóricas más recientes, en torno a lo que significa "cuidar" en nuestra cultura, al tiempo que explora los núcleos figurativos de las representaciones sociales que sostienen las prácticas de cuidados institucionales y entre pares con sujetos adolescentes y adultos mayores, haciendo hincapié en el cuidado de sí, de los otros y del ambiente. En este orden surgen como aspectos relevantes analizar la diversidad de prácticas de cuidados entre pares, institucionales y las condiciones de emergencia de la figura de los cuidadores. Así como también establecer las representaciones sociales alrededor de las que se articulan los diversos aspectos ya señalados. El estudio de la temática apunta a complejizar la lectura sobre representaciones y prácticas de cuidado en nuestra cultura, desnaturalizando y visibilizando la dinámica de interacciones, y nodos de vulneración, interpelando la conformación del sistema. Todo ello procurando generar conocimiento posibilitante de nuevas estrategias de intervención al respecto. Parte importante del marco teórico de referencia lo constituye el paradigma del cuidado acuñado por Bernardo Toro y Leonardo Boff, quienes sostienen que el cuidado asume la doble función de prevención de daños futuros y regeneración de daños pasados. Saber cuidar se constituye en el aprendizaje fundamental dentro de los desafíos de supervivencia de la especie porque el cuidado no es una opción: los seres humanos aprendemos a cuidar o perecemos. En esta oportunidad traemos para la discusión ese paradigma de cuidado por entender que ofrece la posibilidad de abordar la temática de ciertas políticas públicas desde una perspectiva holística donde el cuidado y el imperativo ético que conlleva, desde una visión ecológica, resignifica la Alteridad, en tanto relación con otros humanos y con el mundo. Leonardo Boff sostiene "Todo lo que existe coexiste. Todo lo que coexiste preexiste. Y todo lo que coexiste y preexiste subsiste a través de una tela infinita de relaciones inclusivas. Todo se encuentra relacionado". Este paradigma aporta una mirada crítica, al tiempo que constituye un desafío a la propia racionalidad de las políticas públicas, las que siendo fruto de contextos sociales, históricos y culturales específicos, acaban reproduciendo prácticas necesarias de superar. Interpela y permite replantear el convencional concepto de "protección social", siendo el mismo tan sólo una de las dimensiones del cuidar, y admite también la posibilidad de ser enfocado como "derecho" en sí mismo y de manera multidimensional: el derecho a ser cuidado, a cuidar de sí mismo, de los otros, de todo lo que existe, a decidir si se quiere cuidar o no y en qué condiciones, apartándonos del antropocentrismo acostumbrado en nuestra cultura. Un dilema para las estrategias de intervención y los enfoques de las políticas actuales: cuidar del ciudadano y del ambiente a la vez, como un todo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gattino, Silvia, Milesi, Andrea
Format: conferenceObject biblioteca
Language:spa
Published: 2013
Subjects:Cuidado, Protección, Politicas, Ambiente,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/26679
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-unc-ar-11086-26679
record_format koha
spelling dig-unc-ar-11086-266792022-07-05T20:04:10Z Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención Gattino, Silvia Milesi, Andrea Cuidado Protección Politicas Ambiente Tanto a nivel internacional cuanto local, se vienen desarrollando diversas investigaciones vinculadas al tema de los cuidados y sus implicancias en las concepciones, prácticas y diseños de políticas sociales en el país y en la región. El equipo de investigación viene desarrollando un trabajo que recupera las reflexiones éticas-políticas y teóricas más recientes, en torno a lo que significa "cuidar" en nuestra cultura, al tiempo que explora los núcleos figurativos de las representaciones sociales que sostienen las prácticas de cuidados institucionales y entre pares con sujetos adolescentes y adultos mayores, haciendo hincapié en el cuidado de sí, de los otros y del ambiente. En este orden surgen como aspectos relevantes analizar la diversidad de prácticas de cuidados entre pares, institucionales y las condiciones de emergencia de la figura de los cuidadores. Así como también establecer las representaciones sociales alrededor de las que se articulan los diversos aspectos ya señalados. El estudio de la temática apunta a complejizar la lectura sobre representaciones y prácticas de cuidado en nuestra cultura, desnaturalizando y visibilizando la dinámica de interacciones, y nodos de vulneración, interpelando la conformación del sistema. Todo ello procurando generar conocimiento posibilitante de nuevas estrategias de intervención al respecto. Parte importante del marco teórico de referencia lo constituye el paradigma del cuidado acuñado por Bernardo Toro y Leonardo Boff, quienes sostienen que el cuidado asume la doble función de prevención de daños futuros y regeneración de daños pasados. Saber cuidar se constituye en el aprendizaje fundamental dentro de los desafíos de supervivencia de la especie porque el cuidado no es una opción: los seres humanos aprendemos a cuidar o perecemos. En esta oportunidad traemos para la discusión ese paradigma de cuidado por entender que ofrece la posibilidad de abordar la temática de ciertas políticas públicas desde una perspectiva holística donde el cuidado y el imperativo ético que conlleva, desde una visión ecológica, resignifica la Alteridad, en tanto relación con otros humanos y con el mundo. Leonardo Boff sostiene "Todo lo que existe coexiste. Todo lo que coexiste preexiste. Y todo lo que coexiste y preexiste subsiste a través de una tela infinita de relaciones inclusivas. Todo se encuentra relacionado". Este paradigma aporta una mirada crítica, al tiempo que constituye un desafío a la propia racionalidad de las políticas públicas, las que siendo fruto de contextos sociales, históricos y culturales específicos, acaban reproduciendo prácticas necesarias de superar. Interpela y permite replantear el convencional concepto de "protección social", siendo el mismo tan sólo una de las dimensiones del cuidar, y admite también la posibilidad de ser enfocado como "derecho" en sí mismo y de manera multidimensional: el derecho a ser cuidado, a cuidar de sí mismo, de los otros, de todo lo que existe, a decidir si se quiere cuidar o no y en qué condiciones, apartándonos del antropocentrismo acostumbrado en nuestra cultura. Un dilema para las estrategias de intervención y los enfoques de las políticas actuales: cuidar del ciudadano y del ambiente a la vez, como un todo. Fil. Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil.Milesi, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias 2022-06-28T15:59:00Z 2022-06-28T15:59:00Z 2013 conferenceObject 1853-7928 http://hdl.handle.net/11086/26679 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Electrónico y/o Digital
institution UNC AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-unc-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
language spa
topic Cuidado
Protección
Politicas
Ambiente
Cuidado
Protección
Politicas
Ambiente
spellingShingle Cuidado
Protección
Politicas
Ambiente
Cuidado
Protección
Politicas
Ambiente
Gattino, Silvia
Milesi, Andrea
Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención
description Tanto a nivel internacional cuanto local, se vienen desarrollando diversas investigaciones vinculadas al tema de los cuidados y sus implicancias en las concepciones, prácticas y diseños de políticas sociales en el país y en la región. El equipo de investigación viene desarrollando un trabajo que recupera las reflexiones éticas-políticas y teóricas más recientes, en torno a lo que significa "cuidar" en nuestra cultura, al tiempo que explora los núcleos figurativos de las representaciones sociales que sostienen las prácticas de cuidados institucionales y entre pares con sujetos adolescentes y adultos mayores, haciendo hincapié en el cuidado de sí, de los otros y del ambiente. En este orden surgen como aspectos relevantes analizar la diversidad de prácticas de cuidados entre pares, institucionales y las condiciones de emergencia de la figura de los cuidadores. Así como también establecer las representaciones sociales alrededor de las que se articulan los diversos aspectos ya señalados. El estudio de la temática apunta a complejizar la lectura sobre representaciones y prácticas de cuidado en nuestra cultura, desnaturalizando y visibilizando la dinámica de interacciones, y nodos de vulneración, interpelando la conformación del sistema. Todo ello procurando generar conocimiento posibilitante de nuevas estrategias de intervención al respecto. Parte importante del marco teórico de referencia lo constituye el paradigma del cuidado acuñado por Bernardo Toro y Leonardo Boff, quienes sostienen que el cuidado asume la doble función de prevención de daños futuros y regeneración de daños pasados. Saber cuidar se constituye en el aprendizaje fundamental dentro de los desafíos de supervivencia de la especie porque el cuidado no es una opción: los seres humanos aprendemos a cuidar o perecemos. En esta oportunidad traemos para la discusión ese paradigma de cuidado por entender que ofrece la posibilidad de abordar la temática de ciertas políticas públicas desde una perspectiva holística donde el cuidado y el imperativo ético que conlleva, desde una visión ecológica, resignifica la Alteridad, en tanto relación con otros humanos y con el mundo. Leonardo Boff sostiene "Todo lo que existe coexiste. Todo lo que coexiste preexiste. Y todo lo que coexiste y preexiste subsiste a través de una tela infinita de relaciones inclusivas. Todo se encuentra relacionado". Este paradigma aporta una mirada crítica, al tiempo que constituye un desafío a la propia racionalidad de las políticas públicas, las que siendo fruto de contextos sociales, históricos y culturales específicos, acaban reproduciendo prácticas necesarias de superar. Interpela y permite replantear el convencional concepto de "protección social", siendo el mismo tan sólo una de las dimensiones del cuidar, y admite también la posibilidad de ser enfocado como "derecho" en sí mismo y de manera multidimensional: el derecho a ser cuidado, a cuidar de sí mismo, de los otros, de todo lo que existe, a decidir si se quiere cuidar o no y en qué condiciones, apartándonos del antropocentrismo acostumbrado en nuestra cultura. Un dilema para las estrategias de intervención y los enfoques de las políticas actuales: cuidar del ciudadano y del ambiente a la vez, como un todo.
format conferenceObject
topic_facet Cuidado
Protección
Politicas
Ambiente
author Gattino, Silvia
Milesi, Andrea
author_facet Gattino, Silvia
Milesi, Andrea
author_sort Gattino, Silvia
title Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención
title_short Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención
title_full Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención
title_fullStr Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención
title_full_unstemmed Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención
title_sort paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención
publishDate 2013
url http://hdl.handle.net/11086/26679
work_keys_str_mv AT gattinosilvia paradigmadelcuidadounanuevamiradaparapensarlaspoliticasdeproteccionsocialylasestrategiasdeintervencion
AT milesiandrea paradigmadelcuidadounanuevamiradaparapensarlaspoliticasdeproteccionsocialylasestrategiasdeintervencion
_version_ 1756010260317863936