Fronteras de género en la educación

La polémica en relación con el sesgo androcentrista que manifiesta la lengua española en su estructura, trasladó su foco de atención del ámbito político al académico, involucrando a la Real Academia Española (R.A.E) cuyo principal objetivo es, desde la renovación de sus estatutos en 1993: “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”. Sin embargo, esta institución esgrime dos razones para argumentar que una modificación en relación al sexismo en la lengua sería en vano: por un lado retoma el principio de la economía del lenguaje y, por el otro, el de la neutralización semántica. Lejos de aclarar la situación, esta neutralización ha colocado históricamente al hombre como referente del ser humano y ha generado una larga lista de asimetrías en una lengua que debiera mutar paralelamente a las nuevas configuraciones sociales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Elall, Eugenia Natalia
Format: conferenceObject biblioteca
Language:spa
Published: 2018-05
Subjects:Lingüística, Género, Frontera, Lenguaje inclusivo, Real Academia Española, Lengua española, Gramática, Educación, Cultura, Inclusión,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/15388
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La polémica en relación con el sesgo androcentrista que manifiesta la lengua española en su estructura, trasladó su foco de atención del ámbito político al académico, involucrando a la Real Academia Española (R.A.E) cuyo principal objetivo es, desde la renovación de sus estatutos en 1993: “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”. Sin embargo, esta institución esgrime dos razones para argumentar que una modificación en relación al sexismo en la lengua sería en vano: por un lado retoma el principio de la economía del lenguaje y, por el otro, el de la neutralización semántica. Lejos de aclarar la situación, esta neutralización ha colocado históricamente al hombre como referente del ser humano y ha generado una larga lista de asimetrías en una lengua que debiera mutar paralelamente a las nuevas configuraciones sociales.