Vulnerabilidad al cambio global de una planta clave en el ecosistema de alta montaña del cono del Teide

Los ecosistemas de alta montaña, y en especial los de islas oceánicas, constituyen uno de los ambientes más aislados y únicos del planeta, albergando una biota muy particular especialmente vulnerable al cambio climático y a otras perturbaciones como la presencia de especies invasoras. Por ello hemos seleccionado la planta que vive a mayor altitud de España, la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), endémica del Parque Nacional del Teide (Tenerife), para estudiar cómo responde la especie, tanto a nivel de comunidad (estudiando cómo se integra en la red de polinización del Teide) como a nivel específico (tamaño, producción de flores, y éxito reproductivo), a lo largo de un gradiente altitudinal (2400 m - 3500 m). Por otra parte, hemos cuantificado cómo esta planta se puede ver influenciada por la herbivoría de un mamífero invasor en el parque, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). Los resultados muestran que V. cheiranthifolia se encuentra adaptada a unos suelos pobres en materia orgánica y fósforo, y a unas oscilaciones de temperatura muy importantes tanto a lo largo del día como del año. A pesar de su amplia distribución altitudinal, la violeta del Teide parece capaz de adaptarse a un claro contraste de condiciones abióticas (temperatura) y bióticas (abundancia de polinizadores y especies entomófilas acompañantes). De hecho, no se aprecia limitación alguna de polen ni diferencias importantes en el éxito reproductivo a lo largo del gradiente altitudinal debido en parte a mecanismos compensatorios, como el aumento con la altitud del grado de autogamia y del número de óvulos por flor.A pesar de ello, la especie se encuentra fuertemente amenazada por el gran impacto que ejerce la herbivoría por conejos sobre su abundancia y éxito reproductivo. Recomendamos de manera urgente la reducción del efecto de estos herbívoros en todas las poblaciones de esta especie emblemática del Parque.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Segui, Jaume, López-Darias, Marta, Pérez-Delgado, Antonio, Nogales, Manuel, Soler, Vicente, Traveset, Anna
Formato: artículo biblioteca
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Organismo Autónomo Parques Nacionales (España) 2017-03
Materias:Gradiente altitudinal, Islas Canarias, Ecología reproductiva, Ecosistemas de alta montaña, Especies invasoras, Viola cheiranthifolia,
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10261/213718
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los ecosistemas de alta montaña, y en especial los de islas oceánicas, constituyen uno de los ambientes más aislados y únicos del planeta, albergando una biota muy particular especialmente vulnerable al cambio climático y a otras perturbaciones como la presencia de especies invasoras. Por ello hemos seleccionado la planta que vive a mayor altitud de España, la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), endémica del Parque Nacional del Teide (Tenerife), para estudiar cómo responde la especie, tanto a nivel de comunidad (estudiando cómo se integra en la red de polinización del Teide) como a nivel específico (tamaño, producción de flores, y éxito reproductivo), a lo largo de un gradiente altitudinal (2400 m - 3500 m). Por otra parte, hemos cuantificado cómo esta planta se puede ver influenciada por la herbivoría de un mamífero invasor en el parque, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). Los resultados muestran que V. cheiranthifolia se encuentra adaptada a unos suelos pobres en materia orgánica y fósforo, y a unas oscilaciones de temperatura muy importantes tanto a lo largo del día como del año. A pesar de su amplia distribución altitudinal, la violeta del Teide parece capaz de adaptarse a un claro contraste de condiciones abióticas (temperatura) y bióticas (abundancia de polinizadores y especies entomófilas acompañantes). De hecho, no se aprecia limitación alguna de polen ni diferencias importantes en el éxito reproductivo a lo largo del gradiente altitudinal debido en parte a mecanismos compensatorios, como el aumento con la altitud del grado de autogamia y del número de óvulos por flor.A pesar de ello, la especie se encuentra fuertemente amenazada por el gran impacto que ejerce la herbivoría por conejos sobre su abundancia y éxito reproductivo. Recomendamos de manera urgente la reducción del efecto de estos herbívoros en todas las poblaciones de esta especie emblemática del Parque.