Uso del "mulch" e insecticidas para el manejo del "Anillo Clorótico" de la palma africana en viveros de Santo Domingo de los Colorados

El presente trabajo se realizó en la Hcda. Costa Rica del cantón Santo Domingo, durante el año 2002, y tuvo como objetivo determinar la conveniencia del empleo del “mulch” de mascarilla de arroz y de insecticidas sistémicos para el manejo del Anillo Clorótico en viveros de palma africana. Se conformaron 10 tratamientos en un diseño de bloques al azar en arreglo factorial 2 x 5. Los resultados experimentales indican que la aplicación de insecticidas no logró bajar la incidencia de la enfermedad pero si hubo una disminución significativa de plantas enfermas en las parcelas donde se utilizó “mulch”. Adicionalmente, en las unidades experimentales, se realizaron muestreos que dieron como resultado la identificación de 5 familias de insectos homópteros que podrían ser vectores del “anillo clorótico” y 8 especies de arvenses posibles hospedantes de esta enfermedad.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guadamud, Wladimir, Navarrete Cedeño, José Bernardo, Valarezo Cely, Oswaldo
Formato: Artículos de revista biblioteca
Idioma:esp
Publicado: 2006-07
Materias:PALMA AFRICANA, ELAEIS GUINEENSIS, ANILLO CLORÓTICO, ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS, CONTROL DE ENFERMEDADES, MULCHING, INSECTICIDAS,
Acceso en línea:http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5060
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en la Hcda. Costa Rica del cantón Santo Domingo, durante el año 2002, y tuvo como objetivo determinar la conveniencia del empleo del “mulch” de mascarilla de arroz y de insecticidas sistémicos para el manejo del Anillo Clorótico en viveros de palma africana. Se conformaron 10 tratamientos en un diseño de bloques al azar en arreglo factorial 2 x 5. Los resultados experimentales indican que la aplicación de insecticidas no logró bajar la incidencia de la enfermedad pero si hubo una disminución significativa de plantas enfermas en las parcelas donde se utilizó “mulch”. Adicionalmente, en las unidades experimentales, se realizaron muestreos que dieron como resultado la identificación de 5 familias de insectos homópteros que podrían ser vectores del “anillo clorótico” y 8 especies de arvenses posibles hospedantes de esta enfermedad.