Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03

La evolución desfavorable de la producción tanto en termino de toneladas de racimos/ha como en toneladas de aceite/ha, puede tener varias explicaciones que muy fácilmente pueden acumularse: - las malas condiciones climatológicas observadas en los últimos años y especialmente en el primer semestre del 2003, - estas malas condiciones climatológicas han podido ser acentuadas por el "atraso" en los trabajos de mantenimiento de los drenajes durante la ultima década, - la mala formación de los racimos en los cultivos jóvenes. - Para ellos, si la justificación la más evidente por el personal de Indupalma, es un manejo inadecuado de la nutrición mineral, es importante que para la próxima visita, los agrónomos de Plantación y del Departamento de Experimentación, puedan: - aprovechar del nuevo parcelario para intentar presentar al nivel de dos años de cultivo por ejemplo, datos más evidentes de estas hipótesis (trabajo a cargo de los ingenieros de Plantación): - analizar mas en detalles los resultados experimentales disponibles y/o hacer nuevas observaciones al respecto (bandas blancas en SA CP 10 por ejemplo), para argumentar mejor esta teoría y no quedar con "impresiones" tal vez muy validas pero que vale comprobar antes de generalizar. - Sin embargo, no creo gue se podrá lograr una buena formación de racimos si no se llega realizar una buena polinización asistida (con liberación de insectos o manual) es decir pasando 3 vueltas/parcela/semana. Desde el inicio del programa de renovación (1996) se insistió sobre la necesidad de realizar una buena polinización artificial y se propuso varias alternativas al respeto. - A mas de estos tres factores, creo necesario revisar también el proceso en fabrica para mejorar la cantidad de aceite/ha. Con relación al nuevo programa de renovación, hay que insistir de nuevo sobre tres aspectos que son: - Respetar un calendario de trabajos con relación al régimen de lluvias, - Establecer los programas de renovación con relación a la altura de los arboles. - Preparar desde ya las futuras renovaciones, cambiando algunas practicas agrícolas (arreglo de las hojas de poda y cosecha en el cajón, ampliar el hoyo de siembra y tal vez fertilización al hoyo con fósforo). Programas de 550 ha/año hasta 2009 parecen lógicos. Es interesante probar en un "suelo" pobre, el material híbrido ya que en otras situaciones similares, parece ofrecer una buena alternativa. La densidad de siembra a 160 a/ha, debe ser mas estudiada antes de generalízarla. Con relación al mantenimiento de parcelas, hay que hacer énfasis sobre tres aspectos: - la frecuencia de poda y arreglo de las hojas. En cultivos viejos es preferible realizar dos vueltas/año para reducir los problemas de cosecha, - la limpieza de los drenajes inclusive en cultivos adultos. Se podría pensar dar la vuelta completa de la plantación en 4 años por ejemplo. - La invasión de las parcelas con el panicum trigonum. Es llamativo de ver que las cooperativas en El Palmar, utilizan métodos (trapero, arreglo de hojas) que no es posible generalizar en Indupalma. El departamento de Experimentación debe intentar analizar cada día los resultados que llegan del campo para justificarles. Es el caso por ejemplo de las fluctuaciones del peso promedio de los racimos y de la evaluación periódica del estado de los arboles útiles. Con relación a la producción de semillas y el futuro programa de mejoramiento del híbrido, se vuelve a insistir sobre el hecho que las Instrucciones generales de Fecundaciones deben ser considerada como una norma sobre todo cuando son parte de las Fichas de Trabajo Norma ISO 9000. Tomando en consideración el alto valor agregado que da esta labor con relación a la superficie ocupada, es importante que haya una sola persona encargada de este trabajo sin que ella tenga otra actividad por cuidar. Eso no significa que sea independiente del resto de la plantación, pero que no haya muchos intervenantes al nivel de los técnicos o administrativos para que no se diluyen l

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Berthaud, André
Format: monograph biblioteca
Langue:spa
Publié: CIRAD-CP
Sujets:F01 - Culture des plantes, F04 - Fertilisation, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767,
Accès en ligne:http://agritrop.cirad.fr/518557/
http://agritrop.cirad.fr/518557/1/ID518557.pdf
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id dig-cirad-fr-518557
record_format koha
institution CIRAD FR
collection DSpace
country Francia
countrycode FR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-cirad-fr
tag biblioteca
region Europa del Oeste
libraryname Biblioteca del CIRAD Francia
language spa
topic F01 - Culture des plantes
F04 - Fertilisation
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767
F01 - Culture des plantes
F04 - Fertilisation
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767
spellingShingle F01 - Culture des plantes
F04 - Fertilisation
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767
F01 - Culture des plantes
F04 - Fertilisation
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767
Berthaud, André
Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03
description La evolución desfavorable de la producción tanto en termino de toneladas de racimos/ha como en toneladas de aceite/ha, puede tener varias explicaciones que muy fácilmente pueden acumularse: - las malas condiciones climatológicas observadas en los últimos años y especialmente en el primer semestre del 2003, - estas malas condiciones climatológicas han podido ser acentuadas por el "atraso" en los trabajos de mantenimiento de los drenajes durante la ultima década, - la mala formación de los racimos en los cultivos jóvenes. - Para ellos, si la justificación la más evidente por el personal de Indupalma, es un manejo inadecuado de la nutrición mineral, es importante que para la próxima visita, los agrónomos de Plantación y del Departamento de Experimentación, puedan: - aprovechar del nuevo parcelario para intentar presentar al nivel de dos años de cultivo por ejemplo, datos más evidentes de estas hipótesis (trabajo a cargo de los ingenieros de Plantación): - analizar mas en detalles los resultados experimentales disponibles y/o hacer nuevas observaciones al respecto (bandas blancas en SA CP 10 por ejemplo), para argumentar mejor esta teoría y no quedar con "impresiones" tal vez muy validas pero que vale comprobar antes de generalizar. - Sin embargo, no creo gue se podrá lograr una buena formación de racimos si no se llega realizar una buena polinización asistida (con liberación de insectos o manual) es decir pasando 3 vueltas/parcela/semana. Desde el inicio del programa de renovación (1996) se insistió sobre la necesidad de realizar una buena polinización artificial y se propuso varias alternativas al respeto. - A mas de estos tres factores, creo necesario revisar también el proceso en fabrica para mejorar la cantidad de aceite/ha. Con relación al nuevo programa de renovación, hay que insistir de nuevo sobre tres aspectos que son: - Respetar un calendario de trabajos con relación al régimen de lluvias, - Establecer los programas de renovación con relación a la altura de los arboles. - Preparar desde ya las futuras renovaciones, cambiando algunas practicas agrícolas (arreglo de las hojas de poda y cosecha en el cajón, ampliar el hoyo de siembra y tal vez fertilización al hoyo con fósforo). Programas de 550 ha/año hasta 2009 parecen lógicos. Es interesante probar en un "suelo" pobre, el material híbrido ya que en otras situaciones similares, parece ofrecer una buena alternativa. La densidad de siembra a 160 a/ha, debe ser mas estudiada antes de generalízarla. Con relación al mantenimiento de parcelas, hay que hacer énfasis sobre tres aspectos: - la frecuencia de poda y arreglo de las hojas. En cultivos viejos es preferible realizar dos vueltas/año para reducir los problemas de cosecha, - la limpieza de los drenajes inclusive en cultivos adultos. Se podría pensar dar la vuelta completa de la plantación en 4 años por ejemplo. - La invasión de las parcelas con el panicum trigonum. Es llamativo de ver que las cooperativas en El Palmar, utilizan métodos (trapero, arreglo de hojas) que no es posible generalizar en Indupalma. El departamento de Experimentación debe intentar analizar cada día los resultados que llegan del campo para justificarles. Es el caso por ejemplo de las fluctuaciones del peso promedio de los racimos y de la evaluación periódica del estado de los arboles útiles. Con relación a la producción de semillas y el futuro programa de mejoramiento del híbrido, se vuelve a insistir sobre el hecho que las Instrucciones generales de Fecundaciones deben ser considerada como una norma sobre todo cuando son parte de las Fichas de Trabajo Norma ISO 9000. Tomando en consideración el alto valor agregado que da esta labor con relación a la superficie ocupada, es importante que haya una sola persona encargada de este trabajo sin que ella tenga otra actividad por cuidar. Eso no significa que sea independiente del resto de la plantación, pero que no haya muchos intervenantes al nivel de los técnicos o administrativos para que no se diluyen l
format monograph
topic_facet F01 - Culture des plantes
F04 - Fertilisation
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767
author Berthaud, André
author_facet Berthaud, André
author_sort Berthaud, André
title Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03
title_short Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03
title_full Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03
title_fullStr Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03
title_full_unstemmed Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03
title_sort colombia. informe de visita san alberto del 29/09/03 a 08/10/03
publisher CIRAD-CP
url http://agritrop.cirad.fr/518557/
http://agritrop.cirad.fr/518557/1/ID518557.pdf
work_keys_str_mv AT berthaudandre colombiainformedevisitasanalbertodel290903a081003
_version_ 1758020106325065728
spelling dig-cirad-fr-5185572021-05-18T07:03:47Z http://agritrop.cirad.fr/518557/ http://agritrop.cirad.fr/518557/ Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03. Berthaud André. 2003. Montpellier : CIRAD-CP, 26 p. N° de rapport : CP_SIC 1670 Researchers Colombia. Informe de visita San Alberto del 29/09/03 a 08/10/03 Berthaud, André spa 2003 CIRAD-CP F01 - Culture des plantes F04 - Fertilisation Colombie http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767 La evolución desfavorable de la producción tanto en termino de toneladas de racimos/ha como en toneladas de aceite/ha, puede tener varias explicaciones que muy fácilmente pueden acumularse: - las malas condiciones climatológicas observadas en los últimos años y especialmente en el primer semestre del 2003, - estas malas condiciones climatológicas han podido ser acentuadas por el "atraso" en los trabajos de mantenimiento de los drenajes durante la ultima década, - la mala formación de los racimos en los cultivos jóvenes. - Para ellos, si la justificación la más evidente por el personal de Indupalma, es un manejo inadecuado de la nutrición mineral, es importante que para la próxima visita, los agrónomos de Plantación y del Departamento de Experimentación, puedan: - aprovechar del nuevo parcelario para intentar presentar al nivel de dos años de cultivo por ejemplo, datos más evidentes de estas hipótesis (trabajo a cargo de los ingenieros de Plantación): - analizar mas en detalles los resultados experimentales disponibles y/o hacer nuevas observaciones al respecto (bandas blancas en SA CP 10 por ejemplo), para argumentar mejor esta teoría y no quedar con "impresiones" tal vez muy validas pero que vale comprobar antes de generalizar. - Sin embargo, no creo gue se podrá lograr una buena formación de racimos si no se llega realizar una buena polinización asistida (con liberación de insectos o manual) es decir pasando 3 vueltas/parcela/semana. Desde el inicio del programa de renovación (1996) se insistió sobre la necesidad de realizar una buena polinización artificial y se propuso varias alternativas al respeto. - A mas de estos tres factores, creo necesario revisar también el proceso en fabrica para mejorar la cantidad de aceite/ha. Con relación al nuevo programa de renovación, hay que insistir de nuevo sobre tres aspectos que son: - Respetar un calendario de trabajos con relación al régimen de lluvias, - Establecer los programas de renovación con relación a la altura de los arboles. - Preparar desde ya las futuras renovaciones, cambiando algunas practicas agrícolas (arreglo de las hojas de poda y cosecha en el cajón, ampliar el hoyo de siembra y tal vez fertilización al hoyo con fósforo). Programas de 550 ha/año hasta 2009 parecen lógicos. Es interesante probar en un "suelo" pobre, el material híbrido ya que en otras situaciones similares, parece ofrecer una buena alternativa. La densidad de siembra a 160 a/ha, debe ser mas estudiada antes de generalízarla. Con relación al mantenimiento de parcelas, hay que hacer énfasis sobre tres aspectos: - la frecuencia de poda y arreglo de las hojas. En cultivos viejos es preferible realizar dos vueltas/año para reducir los problemas de cosecha, - la limpieza de los drenajes inclusive en cultivos adultos. Se podría pensar dar la vuelta completa de la plantación en 4 años por ejemplo. - La invasión de las parcelas con el panicum trigonum. Es llamativo de ver que las cooperativas en El Palmar, utilizan métodos (trapero, arreglo de hojas) que no es posible generalizar en Indupalma. El departamento de Experimentación debe intentar analizar cada día los resultados que llegan del campo para justificarles. Es el caso por ejemplo de las fluctuaciones del peso promedio de los racimos y de la evaluación periódica del estado de los arboles útiles. Con relación a la producción de semillas y el futuro programa de mejoramiento del híbrido, se vuelve a insistir sobre el hecho que las Instrucciones generales de Fecundaciones deben ser considerada como una norma sobre todo cuando son parte de las Fichas de Trabajo Norma ISO 9000. Tomando en consideración el alto valor agregado que da esta labor con relación a la superficie ocupada, es importante que haya una sola persona encargada de este trabajo sin que ella tenga otra actividad por cuidar. Eso no significa que sea independiente del resto de la plantación, pero que no haya muchos intervenantes al nivel de los técnicos o administrativos para que no se diluyen l monograph info:eu-repo/semantics/report Report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://agritrop.cirad.fr/518557/1/ID518557.pdf text Cirad license info:eu-repo/semantics/restrictedAccess https://agritrop.cirad.fr/mention_legale.html