Evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í

Resumen: El trabajo se desarrolló en un sector del Parque Provincial Urugua-í conocido localmente como La palta, representativo de otras zonas de esta Área natural protegida, donde se desarrollaron prácticas de extracción forestal selectiva y posterior asentamiento humano con producción ganadera y frutihorticolas. Actualmentese observa una vegetación de especies nativas resultado del proceso de restauración natural, en mezcla con árboles de especies exóticas predominando frutales como Palta, Mango, Níspero, Tung, Pinos y algunos cítricos. El objetivo fue evaluar la riqueza, diversidad, composición y estructura de la vegetación nativa y exótica y así proponer lineamientos para el manejo, dado el gran valor de conservación que presenta esta área por ser parte de un Área Protegida y por contener especies de alto valor ecológico como Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) Mull.Arg y Palmito (Euterpe edulis). Se instalaron 10 parcelas de 0,01 ha cada una distribuidas al azar en una parcela de 1 ha; en estas se realizó el relevamiento de todas las especies de árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, las condiciones de iluminación, el número de estratos presentes y el tipo de sotobosque predominante. En parcelas menores, delimitadas dentro de las parcelas anteriores, se evaluó la regeneración natural en dos clases de tamaño, mayores a 50 cm de altura y menores a 50 cm de altura. Con estos datos se calcularon índices de diversidad, parámetros de estructura total y por especie para los árboles y la regeneración natural. Los resultados indican una buena composición, riqueza y diversidad de la vegetación nativa, destacándose el Laurel negro, Palo rosa, María Preta, Cancharana, entre otras, por su alta participación en la estructura actual de este ecosistema tanto en el estrato arbóreo como en el de la regeneración natural. Los valores de densidad y dominancia total del ecosistema encontrados (1160 árboles/ha y 64,5 m2/ha, respectivamente) indican una sobre ocupación de este sitio por el estrato arbóreo. La iluminación en las parcelas es en el 80 % de los casos muy baja o nula y consecuentemente el sotobosque es escaso como así también los niveles de regeneración natural (14640 ren/ha mayores a 50 cm y 28375 ren/ha menores a 50 cm de altura), aunque con una elevada riqueza. Las recomendaciones que surgen de este trabajo son realizar una apertura gradual del dosel por eliminación, a través de anillamiento o corte, de especies exóticas y un relevamiento periódico de la evolución de la vegetación para el ajuste de las sucesivas liberaciones. Palabras claves: diversidad, riqueza, abundancia, regeneración natural.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez, Rodrigo Orlando, Gonzalez, Clara Aurora. Orientador., Vera, Norma. Co-orientador.
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: San Pedro, Misiones : UNaM, FCF, ISSP ; 2021
Subjects:Conservación de la naturaleza., Contaminación del suelo., PALTA, MANGO, NISPERO, TUNG, PINO, SOTOBOSQUE, PALO ROSA, LIMON, REGENERACION NATURAL.,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-FCF:19435
record_format koha
institution UNAM AR
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-bre
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Regional ELDORADO
language eng
topic Conservación de la naturaleza.
Contaminación del suelo.
PALTA
MANGO
NISPERO
TUNG
PINO
SOTOBOSQUE
PALO ROSA
LIMON
REGENERACION NATURAL.
Conservación de la naturaleza.
Contaminación del suelo.
PALTA
MANGO
NISPERO
TUNG
PINO
SOTOBOSQUE
PALO ROSA
LIMON
REGENERACION NATURAL.
spellingShingle Conservación de la naturaleza.
Contaminación del suelo.
PALTA
MANGO
NISPERO
TUNG
PINO
SOTOBOSQUE
PALO ROSA
LIMON
REGENERACION NATURAL.
Conservación de la naturaleza.
Contaminación del suelo.
PALTA
MANGO
NISPERO
TUNG
PINO
SOTOBOSQUE
PALO ROSA
LIMON
REGENERACION NATURAL.
Rodríguez, Rodrigo Orlando
Gonzalez, Clara Aurora. Orientador.
Vera, Norma. Co-orientador.
Evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í
description Resumen: El trabajo se desarrolló en un sector del Parque Provincial Urugua-í conocido localmente como La palta, representativo de otras zonas de esta Área natural protegida, donde se desarrollaron prácticas de extracción forestal selectiva y posterior asentamiento humano con producción ganadera y frutihorticolas. Actualmentese observa una vegetación de especies nativas resultado del proceso de restauración natural, en mezcla con árboles de especies exóticas predominando frutales como Palta, Mango, Níspero, Tung, Pinos y algunos cítricos. El objetivo fue evaluar la riqueza, diversidad, composición y estructura de la vegetación nativa y exótica y así proponer lineamientos para el manejo, dado el gran valor de conservación que presenta esta área por ser parte de un Área Protegida y por contener especies de alto valor ecológico como Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) Mull.Arg y Palmito (Euterpe edulis). Se instalaron 10 parcelas de 0,01 ha cada una distribuidas al azar en una parcela de 1 ha; en estas se realizó el relevamiento de todas las especies de árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, las condiciones de iluminación, el número de estratos presentes y el tipo de sotobosque predominante. En parcelas menores, delimitadas dentro de las parcelas anteriores, se evaluó la regeneración natural en dos clases de tamaño, mayores a 50 cm de altura y menores a 50 cm de altura. Con estos datos se calcularon índices de diversidad, parámetros de estructura total y por especie para los árboles y la regeneración natural. Los resultados indican una buena composición, riqueza y diversidad de la vegetación nativa, destacándose el Laurel negro, Palo rosa, María Preta, Cancharana, entre otras, por su alta participación en la estructura actual de este ecosistema tanto en el estrato arbóreo como en el de la regeneración natural. Los valores de densidad y dominancia total del ecosistema encontrados (1160 árboles/ha y 64,5 m2/ha, respectivamente) indican una sobre ocupación de este sitio por el estrato arbóreo. La iluminación en las parcelas es en el 80 % de los casos muy baja o nula y consecuentemente el sotobosque es escaso como así también los niveles de regeneración natural (14640 ren/ha mayores a 50 cm y 28375 ren/ha menores a 50 cm de altura), aunque con una elevada riqueza. Las recomendaciones que surgen de este trabajo son realizar una apertura gradual del dosel por eliminación, a través de anillamiento o corte, de especies exóticas y un relevamiento periódico de la evolución de la vegetación para el ajuste de las sucesivas liberaciones. Palabras claves: diversidad, riqueza, abundancia, regeneración natural.
format Texto
topic_facet Conservación de la naturaleza.
Contaminación del suelo.
PALTA
MANGO
NISPERO
TUNG
PINO
SOTOBOSQUE
PALO ROSA
LIMON
REGENERACION NATURAL.
author Rodríguez, Rodrigo Orlando
Gonzalez, Clara Aurora. Orientador.
Vera, Norma. Co-orientador.
author_facet Rodríguez, Rodrigo Orlando
Gonzalez, Clara Aurora. Orientador.
Vera, Norma. Co-orientador.
author_sort Rodríguez, Rodrigo Orlando
title Evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í
title_short Evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í
title_full Evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í
title_fullStr Evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í
title_full_unstemmed Evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í
title_sort evaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del parque provincial urugua-í
publisher San Pedro, Misiones : UNaM, FCF, ISSP ;
publishDate 2021
work_keys_str_mv AT rodriguezrodrigoorlando evaluacionypropuestadeconducciondelarestauracionnaturaldelavegetacionnativabajodoseldeexoticasenunsectordelparqueprovincialuruguai
AT gonzalezclaraauroraorientador evaluacionypropuestadeconducciondelarestauracionnaturaldelavegetacionnativabajodoseldeexoticasenunsectordelparqueprovincialuruguai
AT veranormacoorientador evaluacionypropuestadeconducciondelarestauracionnaturaldelavegetacionnativabajodoseldeexoticasenunsectordelparqueprovincialuruguai
_version_ 1770991112065908736
spelling KOHA-OAI-FCF:194352023-07-03T14:24:58ZEvaluación y propuesta de conducción de la restauración natural de la vegetación nativa bajo dosel de exóticas en un sector del Parque Provincial Urugua-í Rodríguez, Rodrigo Orlando Gonzalez, Clara Aurora. Orientador. Vera, Norma. Co-orientador. textSan Pedro, Misiones : UNaM, FCF, ISSP ; 2021engResumen: El trabajo se desarrolló en un sector del Parque Provincial Urugua-í conocido localmente como La palta, representativo de otras zonas de esta Área natural protegida, donde se desarrollaron prácticas de extracción forestal selectiva y posterior asentamiento humano con producción ganadera y frutihorticolas. Actualmentese observa una vegetación de especies nativas resultado del proceso de restauración natural, en mezcla con árboles de especies exóticas predominando frutales como Palta, Mango, Níspero, Tung, Pinos y algunos cítricos. El objetivo fue evaluar la riqueza, diversidad, composición y estructura de la vegetación nativa y exótica y así proponer lineamientos para el manejo, dado el gran valor de conservación que presenta esta área por ser parte de un Área Protegida y por contener especies de alto valor ecológico como Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) Mull.Arg y Palmito (Euterpe edulis). Se instalaron 10 parcelas de 0,01 ha cada una distribuidas al azar en una parcela de 1 ha; en estas se realizó el relevamiento de todas las especies de árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, las condiciones de iluminación, el número de estratos presentes y el tipo de sotobosque predominante. En parcelas menores, delimitadas dentro de las parcelas anteriores, se evaluó la regeneración natural en dos clases de tamaño, mayores a 50 cm de altura y menores a 50 cm de altura. Con estos datos se calcularon índices de diversidad, parámetros de estructura total y por especie para los árboles y la regeneración natural. Los resultados indican una buena composición, riqueza y diversidad de la vegetación nativa, destacándose el Laurel negro, Palo rosa, María Preta, Cancharana, entre otras, por su alta participación en la estructura actual de este ecosistema tanto en el estrato arbóreo como en el de la regeneración natural. Los valores de densidad y dominancia total del ecosistema encontrados (1160 árboles/ha y 64,5 m2/ha, respectivamente) indican una sobre ocupación de este sitio por el estrato arbóreo. La iluminación en las parcelas es en el 80 % de los casos muy baja o nula y consecuentemente el sotobosque es escaso como así también los niveles de regeneración natural (14640 ren/ha mayores a 50 cm y 28375 ren/ha menores a 50 cm de altura), aunque con una elevada riqueza. Las recomendaciones que surgen de este trabajo son realizar una apertura gradual del dosel por eliminación, a través de anillamiento o corte, de especies exóticas y un relevamiento periódico de la evolución de la vegetación para el ajuste de las sucesivas liberaciones. Palabras claves: diversidad, riqueza, abundancia, regeneración natural. Trabajo realizado para obtener el título de Técnico en Guardaparque. Resumen: El trabajo se desarrolló en un sector del Parque Provincial Urugua-í conocido localmente como La palta, representativo de otras zonas de esta Área natural protegida, donde se desarrollaron prácticas de extracción forestal selectiva y posterior asentamiento humano con producción ganadera y frutihorticolas. Actualmentese observa una vegetación de especies nativas resultado del proceso de restauración natural, en mezcla con árboles de especies exóticas predominando frutales como Palta, Mango, Níspero, Tung, Pinos y algunos cítricos. El objetivo fue evaluar la riqueza, diversidad, composición y estructura de la vegetación nativa y exótica y así proponer lineamientos para el manejo, dado el gran valor de conservación que presenta esta área por ser parte de un Área Protegida y por contener especies de alto valor ecológico como Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) Mull.Arg y Palmito (Euterpe edulis). Se instalaron 10 parcelas de 0,01 ha cada una distribuidas al azar en una parcela de 1 ha; en estas se realizó el relevamiento de todas las especies de árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, las condiciones de iluminación, el número de estratos presentes y el tipo de sotobosque predominante. En parcelas menores, delimitadas dentro de las parcelas anteriores, se evaluó la regeneración natural en dos clases de tamaño, mayores a 50 cm de altura y menores a 50 cm de altura. Con estos datos se calcularon índices de diversidad, parámetros de estructura total y por especie para los árboles y la regeneración natural. Los resultados indican una buena composición, riqueza y diversidad de la vegetación nativa, destacándose el Laurel negro, Palo rosa, María Preta, Cancharana, entre otras, por su alta participación en la estructura actual de este ecosistema tanto en el estrato arbóreo como en el de la regeneración natural. Los valores de densidad y dominancia total del ecosistema encontrados (1160 árboles/ha y 64,5 m2/ha, respectivamente) indican una sobre ocupación de este sitio por el estrato arbóreo. La iluminación en las parcelas es en el 80 % de los casos muy baja o nula y consecuentemente el sotobosque es escaso como así también los niveles de regeneración natural (14640 ren/ha mayores a 50 cm y 28375 ren/ha menores a 50 cm de altura), aunque con una elevada riqueza. Las recomendaciones que surgen de este trabajo son realizar una apertura gradual del dosel por eliminación, a través de anillamiento o corte, de especies exóticas y un relevamiento periódico de la evolución de la vegetación para el ajuste de las sucesivas liberaciones. Palabras claves: diversidad, riqueza, abundancia, regeneración natural. Conservación de la naturaleza. Contaminación del suelo. PALTAMANGO NISPERO TUNGPINOSOTOBOSQUEPALO ROSALIMON REGENERACION NATURAL.