El injerto de cacao

1. Una técnica nueva de injertar cacao, ofrece facilidades de ejecución y permite un alto porcentaje de prendimiento. 2. Los trabajos anteriores de injertación, perdieron su interés, por el bajo porcentaje de prendimiento y el número crecido de injertos con yemas latentes. 3. Desde 1896 en Nigeria se dió comienzo al trabajo de injertos, siendo continuado por varios otros países hasta hoy. 4. De los ensayos realizados, los injertos de yema en U invertida, tienen mayores ventajas. 5. Una preparación anticipada de las yemas, es fundamental para ese tipo de injertos. 6. Cuando los patrones son decapitados el mismo día de la injertación, se alcanza un más rápido crecimiento de los brotes. 7. Entre ramillas de 6 a 7 meses y chupones de un año los resultados son muy favorables. 8. Siempre que no existan mayores diferencias en edad, el diámetro de las varetas portayemas con la de los patrones, puede ser hasta de tres veces menor. 9. Desde 5 y 6 meses después de injertados, los brotes crecidos, pueden utilizarse como buen material para enraizamiento. 10. Las especies silvestres Th. simiarum y Th. bicolor no son recomendables para portainjertos de Th. cacao. 11. Recomendaciones son: la preparación del material 8 días antes, usar injerto de U invertida con parche rectangular, y suprimir los portainjertos 10 cms. arriba del injerto, inmediatamente después de la amarra.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: 103239 Paredes, L.A. autor/a, IICA, Turrialba (Costa Rica) 10647
Formato: biblioteca
Idioma:| 0
Publicado em: Turrialba, Costa Rica Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 1949
Assuntos:THEOBROMA CACAO, INJERTO, INJERTO DE YEMA, ENRAIZAMIENTO,
Acesso em linha:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1570
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:1. Una técnica nueva de injertar cacao, ofrece facilidades de ejecución y permite un alto porcentaje de prendimiento. 2. Los trabajos anteriores de injertación, perdieron su interés, por el bajo porcentaje de prendimiento y el número crecido de injertos con yemas latentes. 3. Desde 1896 en Nigeria se dió comienzo al trabajo de injertos, siendo continuado por varios otros países hasta hoy. 4. De los ensayos realizados, los injertos de yema en U invertida, tienen mayores ventajas. 5. Una preparación anticipada de las yemas, es fundamental para ese tipo de injertos. 6. Cuando los patrones son decapitados el mismo día de la injertación, se alcanza un más rápido crecimiento de los brotes. 7. Entre ramillas de 6 a 7 meses y chupones de un año los resultados son muy favorables. 8. Siempre que no existan mayores diferencias en edad, el diámetro de las varetas portayemas con la de los patrones, puede ser hasta de tres veces menor. 9. Desde 5 y 6 meses después de injertados, los brotes crecidos, pueden utilizarse como buen material para enraizamiento. 10. Las especies silvestres Th. simiarum y Th. bicolor no son recomendables para portainjertos de Th. cacao. 11. Recomendaciones son: la preparación del material 8 días antes, usar injerto de U invertida con parche rectangular, y suprimir los portainjertos 10 cms. arriba del injerto, inmediatamente después de la amarra.