Nuevos diseños organizacionales en el subsistema de agronegocios de la palta orgánica en la Región La Libertad- Perú estudio de caso múltiple

Dados los cambios que se producen en los sistemas agroalimentarios en respuesta a una demanda creciente por productos de calidad diferenciada, se ha generado el desarrollo de la producción orgánica creando oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones. El subsistema de agronegocios de los productos orgánicos en la región La Libertad y a nivel nacional se encuentra en el marco de un escenario positivo dadas las oportunidades que ofrece el mercado de exportación. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar los nuevos diseños organizacionales de abastecimiento de palta orgánica en la región de La Libertad a fin de identificar la estructura de gestión que adoptaron, cómo coordinan aspectos ligados a la transacción y abastecimiento de mercadería, y comprender cuáles son los alcances y limitaciones de los mismos. La metodología utilizada para atender la pregunta de investigación fue la epistemología fenomenológica a través del estudio de caso múltiple; sustentada teóricamente en la Nueva Economía Institucional aplicada a los negocios agroalimentarios y la Teoría de la Organización. Se entrevistó a los dirigentes de las organizaciones y a 38 socios activos de PROPALTO Y COCEPROVASC. Los resultados indican que los productores pasaron de operar con una estructura de gobernanza de mercado en un medio con altos niveles de incertidumbre e información asimétrica a una estructura de gobernanza de formas híbridas reduciendo los costos de transacción. Para ello, adoptaron un diseño organizacional en términos transaccionales que involucra a las organizaciones bajo estudio como un nexo de contratos entre el productor y la empresa agroexportadora. Además, se identificó la aplicación de incentivos y controles como parte de estrategias colectivas para asegurar buen funcionamiento de las organizaciones. Por otro lado, las organizaciones cuentan con varios mecanismos de coordinación interna que integran los procesos organizacionales y una estructura organizacional adecuada al contexto en el que se desarrollan sin embargo requerirán una innovación organizacional para afrontar las necesidades futuras de cada una.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: Miranda Díaz, Lizzeth Cristel, Palau, Hernán, Senesi, Sebastián Ignacio
Formato: manuscripttext biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: 2018
Assuntos:AGUACATE, PERU, DISEÑO DE PROYECTOS, AGRICULTURA ORGANICA, PEQUEÑAS EXPLOTACIONES,
Acesso em linha:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45681
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Dados los cambios que se producen en los sistemas agroalimentarios en respuesta a una demanda creciente por productos de calidad diferenciada, se ha generado el desarrollo de la producción orgánica creando oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones. El subsistema de agronegocios de los productos orgánicos en la región La Libertad y a nivel nacional se encuentra en el marco de un escenario positivo dadas las oportunidades que ofrece el mercado de exportación. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar los nuevos diseños organizacionales de abastecimiento de palta orgánica en la región de La Libertad a fin de identificar la estructura de gestión que adoptaron, cómo coordinan aspectos ligados a la transacción y abastecimiento de mercadería, y comprender cuáles son los alcances y limitaciones de los mismos. La metodología utilizada para atender la pregunta de investigación fue la epistemología fenomenológica a través del estudio de caso múltiple; sustentada teóricamente en la Nueva Economía Institucional aplicada a los negocios agroalimentarios y la Teoría de la Organización. Se entrevistó a los dirigentes de las organizaciones y a 38 socios activos de PROPALTO Y COCEPROVASC. Los resultados indican que los productores pasaron de operar con una estructura de gobernanza de mercado en un medio con altos niveles de incertidumbre e información asimétrica a una estructura de gobernanza de formas híbridas reduciendo los costos de transacción. Para ello, adoptaron un diseño organizacional en términos transaccionales que involucra a las organizaciones bajo estudio como un nexo de contratos entre el productor y la empresa agroexportadora. Además, se identificó la aplicación de incentivos y controles como parte de estrategias colectivas para asegurar buen funcionamiento de las organizaciones. Por otro lado, las organizaciones cuentan con varios mecanismos de coordinación interna que integran los procesos organizacionales y una estructura organizacional adecuada al contexto en el que se desarrollan sin embargo requerirán una innovación organizacional para afrontar las necesidades futuras de cada una.