Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia

El modelamiento del nicho ecológico fundamental de especies usando puntos de distribución conocida permite la estimación de los rangos de distribución actuales y potenciales de una especie. Se modeló la distribución actual y potencial de las 11 especies de loros amenazadosde Colombia (BirdLife International, 2000) usando localidades de observación-colección, 22 variables ambientales de clima y topografía y mapas de las coberturas vegetales, ecorregiones de Colombia y el “Genetic Algorithm for Rule-Set Prediction” (GARP). Los mapas resultantesde distribución se acercaron a las áreas predichas por los mapas de expertos pero también predijeron áreas más amplias, indicando tanto errores de comisión como sesgos de muestreo. La comparación de la distribución potencial vs. actual indica que todas las especies han perdidocerca de un 40% de su área de distribución y que su hábitat se encuentra más fragmentado que en el pasado a juzgar por las mediciones de paisaje utilizadas. Los resultados de este trabajo demuestran las bondades de las bases de datos de observaciones-colecciones, el usode capas ambientales de alta resolución y el uso del algoritmo GARP, para la elaboración de mapas de distribución de especies y su posterior uso en análisis de conservación. En este estudio fueron identificados los vacíos de conservación y las áreas prioritarias para la conservación de los loros amenazados de Colombia. Para todas las especies fueron establecidasmetas de representación en el sistema de áreas protegidas de acuerdo con la extensión de su rango de distribución. Los mapas de distribución de las especies de loros amenazados y de dos tipos de áreas protegidas fueron sobrepuestos para determinar el cumplimiento de la meta derepresentación para cada especie. Ya que la meta de representación no se alcanzó para ninguna especie, se utilizaron algoritmos de selección de sitios y medidas de vulnerabilidad para sitios por fuera de las áreas protegidas a fin de identificar áreas prioritarias de conservación. Lasáreas prioritarias identificadas por este estudio se concentran en las regiones montañosas, donde existe la mayor concentración de aves amenazadas, riqueza, endemismo y presiones sobre los ecosistemas naturales. Estas áreas prioritarias suman un 5% de la superficie continental del país, que si fuera conservado incluiría a 26 especies de interés para la conservación en el sistema de áreas protegidas y además ampliaría la representación para un 88,4%. No obstante, la persistencia de las poblaciones de loros amenazados solo podrá ser asegurada mediante el manejo al interior de las áreas prioritarias y el favorecimiento de la conectividad entre las mismas. La intención de este artículo es la integración de dos enfoques opuestos para el diseño de áreas protegidas: por un lado el de la planificación sistemática de la conservación, que busca principalmente la representatividad del sistema, y por el otro el de la conservación de especies, que busca asegurar la persistencia de una o más poblaciones en el mismo. Esta integración se propone como un marco de trabajo para la conservación de los loros amenazados de Colombia mediante el aseguramiento de su representatividad y persistencia en el sistema de áreas protegidas. Este grupo fue escogido debido su grave estado de conservación y la necesidad que existe de destinar estratégicamente los recursos humanos y económicos provenientes de ONGs, entidades ambientales gubernamentales y asociaciones ornitológicas, comprometidas a evitar su extinción.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Velásquez-Tibatá, Jorge Iván, López Arévalo, Hugo Fernando
Format: Digital revista
Langue:spa
Publié: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Biología 2004
Accès en ligne:https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27364
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id oai:www.revistas.unal.edu.co:article-27364
record_format ojs
institution UNAL
collection OJS
country Colombia
countrycode CO
component Revista
access En linea
databasecode rev-actabol
tag revista
region America del Sur
libraryname Sistema Nacional de Bibliotecas de la UNAL
language spa
format Digital
author Velásquez-Tibatá, Jorge Iván
López Arévalo, Hugo Fernando
spellingShingle Velásquez-Tibatá, Jorge Iván
López Arévalo, Hugo Fernando
Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia
author_facet Velásquez-Tibatá, Jorge Iván
López Arévalo, Hugo Fernando
author_sort Velásquez-Tibatá, Jorge Iván
title Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia
title_short Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia
title_full Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia
title_fullStr Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia
title_full_unstemmed Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia
title_sort lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los psitácidos amenazados de colombia
description El modelamiento del nicho ecológico fundamental de especies usando puntos de distribución conocida permite la estimación de los rangos de distribución actuales y potenciales de una especie. Se modeló la distribución actual y potencial de las 11 especies de loros amenazadosde Colombia (BirdLife International, 2000) usando localidades de observación-colección, 22 variables ambientales de clima y topografía y mapas de las coberturas vegetales, ecorregiones de Colombia y el “Genetic Algorithm for Rule-Set Prediction” (GARP). Los mapas resultantesde distribución se acercaron a las áreas predichas por los mapas de expertos pero también predijeron áreas más amplias, indicando tanto errores de comisión como sesgos de muestreo. La comparación de la distribución potencial vs. actual indica que todas las especies han perdidocerca de un 40% de su área de distribución y que su hábitat se encuentra más fragmentado que en el pasado a juzgar por las mediciones de paisaje utilizadas. Los resultados de este trabajo demuestran las bondades de las bases de datos de observaciones-colecciones, el usode capas ambientales de alta resolución y el uso del algoritmo GARP, para la elaboración de mapas de distribución de especies y su posterior uso en análisis de conservación. En este estudio fueron identificados los vacíos de conservación y las áreas prioritarias para la conservación de los loros amenazados de Colombia. Para todas las especies fueron establecidasmetas de representación en el sistema de áreas protegidas de acuerdo con la extensión de su rango de distribución. Los mapas de distribución de las especies de loros amenazados y de dos tipos de áreas protegidas fueron sobrepuestos para determinar el cumplimiento de la meta derepresentación para cada especie. Ya que la meta de representación no se alcanzó para ninguna especie, se utilizaron algoritmos de selección de sitios y medidas de vulnerabilidad para sitios por fuera de las áreas protegidas a fin de identificar áreas prioritarias de conservación. Lasáreas prioritarias identificadas por este estudio se concentran en las regiones montañosas, donde existe la mayor concentración de aves amenazadas, riqueza, endemismo y presiones sobre los ecosistemas naturales. Estas áreas prioritarias suman un 5% de la superficie continental del país, que si fuera conservado incluiría a 26 especies de interés para la conservación en el sistema de áreas protegidas y además ampliaría la representación para un 88,4%. No obstante, la persistencia de las poblaciones de loros amenazados solo podrá ser asegurada mediante el manejo al interior de las áreas prioritarias y el favorecimiento de la conectividad entre las mismas. La intención de este artículo es la integración de dos enfoques opuestos para el diseño de áreas protegidas: por un lado el de la planificación sistemática de la conservación, que busca principalmente la representatividad del sistema, y por el otro el de la conservación de especies, que busca asegurar la persistencia de una o más poblaciones en el mismo. Esta integración se propone como un marco de trabajo para la conservación de los loros amenazados de Colombia mediante el aseguramiento de su representatividad y persistencia en el sistema de áreas protegidas. Este grupo fue escogido debido su grave estado de conservación y la necesidad que existe de destinar estratégicamente los recursos humanos y económicos provenientes de ONGs, entidades ambientales gubernamentales y asociaciones ornitológicas, comprometidas a evitar su extinción.
publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Biología
publishDate 2004
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27364
work_keys_str_mv AT velasqueztibatajorgeivan lineamientosyprioridadesdeconservacioneinvestigacionparalaprotecciondelospsitacidosamenazadosdecolombia
AT lopezarevalohugofernando lineamientosyprioridadesdeconservacioneinvestigacionparalaprotecciondelospsitacidosamenazadosdecolombia
_version_ 1755913966287060992
spelling oai:www.revistas.unal.edu.co:article-273642012-03-05T13:01:22Z Lineamientos y prioridades de conservación e investigación para la protección de los Psitácidos amenazados de Colombia Velásquez-Tibatá, Jorge Iván López Arévalo, Hugo Fernando Conservación Psitácidos El modelamiento del nicho ecológico fundamental de especies usando puntos de distribución conocida permite la estimación de los rangos de distribución actuales y potenciales de una especie. Se modeló la distribución actual y potencial de las 11 especies de loros amenazadosde Colombia (BirdLife International, 2000) usando localidades de observación-colección, 22 variables ambientales de clima y topografía y mapas de las coberturas vegetales, ecorregiones de Colombia y el “Genetic Algorithm for Rule-Set Prediction” (GARP). Los mapas resultantesde distribución se acercaron a las áreas predichas por los mapas de expertos pero también predijeron áreas más amplias, indicando tanto errores de comisión como sesgos de muestreo. La comparación de la distribución potencial vs. actual indica que todas las especies han perdidocerca de un 40% de su área de distribución y que su hábitat se encuentra más fragmentado que en el pasado a juzgar por las mediciones de paisaje utilizadas. Los resultados de este trabajo demuestran las bondades de las bases de datos de observaciones-colecciones, el usode capas ambientales de alta resolución y el uso del algoritmo GARP, para la elaboración de mapas de distribución de especies y su posterior uso en análisis de conservación. En este estudio fueron identificados los vacíos de conservación y las áreas prioritarias para la conservación de los loros amenazados de Colombia. Para todas las especies fueron establecidasmetas de representación en el sistema de áreas protegidas de acuerdo con la extensión de su rango de distribución. Los mapas de distribución de las especies de loros amenazados y de dos tipos de áreas protegidas fueron sobrepuestos para determinar el cumplimiento de la meta derepresentación para cada especie. Ya que la meta de representación no se alcanzó para ninguna especie, se utilizaron algoritmos de selección de sitios y medidas de vulnerabilidad para sitios por fuera de las áreas protegidas a fin de identificar áreas prioritarias de conservación. Lasáreas prioritarias identificadas por este estudio se concentran en las regiones montañosas, donde existe la mayor concentración de aves amenazadas, riqueza, endemismo y presiones sobre los ecosistemas naturales. Estas áreas prioritarias suman un 5% de la superficie continental del país, que si fuera conservado incluiría a 26 especies de interés para la conservación en el sistema de áreas protegidas y además ampliaría la representación para un 88,4%. No obstante, la persistencia de las poblaciones de loros amenazados solo podrá ser asegurada mediante el manejo al interior de las áreas prioritarias y el favorecimiento de la conectividad entre las mismas. La intención de este artículo es la integración de dos enfoques opuestos para el diseño de áreas protegidas: por un lado el de la planificación sistemática de la conservación, que busca principalmente la representatividad del sistema, y por el otro el de la conservación de especies, que busca asegurar la persistencia de una o más poblaciones en el mismo. Esta integración se propone como un marco de trabajo para la conservación de los loros amenazados de Colombia mediante el aseguramiento de su representatividad y persistencia en el sistema de áreas protegidas. Este grupo fue escogido debido su grave estado de conservación y la necesidad que existe de destinar estratégicamente los recursos humanos y económicos provenientes de ONGs, entidades ambientales gubernamentales y asociaciones ornitológicas, comprometidas a evitar su extinción. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Departamento de Biología 2004-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27364 Acta Biológica Colombiana; Vol. 9 No. 2 (2004); 98-99 Acta Biológica Colombiana; Vol. 9 Núm. 2 (2004); 98-99 1900-1649 0120-548X spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27364/27628 Derechos de autor 2004 Acta Biológica Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0