Presentación: el género épico entre Europa y América: poéticas, ideologías y prácticas culturales

Así reza uno de los primeros textos épicos que exaltan el contacto con el Nuevo Mundo, la anónima Relaçión de la conquista y descubrimiento que hizo el Marqués don Francisco Piçarro en demanda de las privincias y rreynos que agora llamamos Nueva Castilla (1538).1 En boca del famoso conquistador Pizarro, el “salto en tierra” supuestamente abre un nuevo capítulo de la humanidad: “hagamos principio”. Aquí no solo se promete al imperio español una “grande vitoria” al someter tierras, pueblos y riquezas, sino también se anuncia en boca del conquistador una materia literaria nueva con “cosas estrañas” nunca antes descritas. De hecho, el modo épico (Fowler 108-29) que pide ‘tantas hazañas’ y ‘grandes vitorias’ se valoriza ante el horizonte de lo ya escrito y leído, y busca la superación de lo que se imita, en la medida en que se da una translatio que transforma el modelo inicial y se actualiza en nuevos contextos. Ya la Eneida virgiliana, el modelo colonialista por excelencia (Hamilton 65), se basa en esta estructura. El enfático ‘hacer prinçipio’ que supone la conquista de nuevos territorios coloniales y la apertura de una ‘nueva’ epopeya disimula mal su arraigo en una tradición tanto epistemológica, política y social, como discursiva o poética. Aunque en la temprana Edad Moderna la épica se haya considerado el género central de la producción literaria –y, de un modo más amplio, de la producción del saber en general–, la épica americana, sin embargo, escapa a todo intento de definición rígida. Por un lado, porque la innovación que esta propone se desvía de las características tradicionales del género, según la tipología que hace Bajtín contraponiéndola con la novela: el objeto del texto épico es el pasado mítico nacional, ‘el pasado absoluto’; luego, su fuente suele ser la tradición y la leyenda y no la experiencia personal, y, por último, el universo épico estaría separado de la época del rapsoda y sus oyentes “por una distancia épica absoluta” (458). Así, pues, experiencia personal y leyendas indígenas; pasado inmediato que busca mitificarse y universo contemporáneo son los elementos propios de la tradición discursiva de la épica americana. Por otro lado, esta tradición discursiva, que fue también llamado género “fantasma” por Marrero-Fente (11) por la invisibilización que padeció durante años, se podría considerar en estos términos porque su entidad fantasmagórica evoca cierta fluidez e inconstancia y cierta capacidad de fundirse con otros aspectos de la producción cultural de la cual ha absorbido otras notas. El género épico sufrió una constante transformación durante la conquista de América: el ‘salto’ a nuevas ‘tierras’ y las ‘hazañas’ imperiales facilitaron la absorción de lo nuevo sin disimular su arraigo en la ‘mucha memoria’ previa al asalto poético. Esta permeabilidad del género épico se despliega en dos ejes que este volumen irá rastreando, a través de diferentes enfoques y textos de procedencia y pragmática diversa. En primer lugar, a nivel poético, en relación con las configuraciones genéricas de la épica entre Europa y el Nuevo Continente; y en segundo lugar, por las características ideológicas que el género implica, las que se ponen en relación en un nivel praxeológico, es decir, lo relativo a las modalidades de escritura y de recepción textual en el ámbito de un campo de prácticas culturales más amplias...

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Béreiziat-Lang, Stephanie, Ortiz Gambetta, Eugenia
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Navarra 2020
Subjects:EPICA, GENEROS LITERARIOS, ANALISIS LITERARIO, LITERATURA LATINOAMERICANA, LITERATURA ESPAÑOLA,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9883
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!