La creación del cosmos en las distinciones 12-15 de In II Sententiarum de San Alberto Magno

Resumen: La pregunta por el origen del universo ha sido un gran interrogante para el hombre de todos los tiempos. El enigma que ronda en torno al comienzo y fin del mundo, ha provocado a lo largo de los siglos especulaciones diversas y las más sofisticadas teorías. El filósofo y teólogo del siglo XIII, San Alberto Magno, es uno de los tantos pensadores que nos deleita con una cosmogonía audaz e interesante. Autor de múltiples obras, y bien llamado Doctor Universalis, ha dedicado su vida al cultivo de las diversas áreas de la filosofía, ciencias naturales, y teología, convirtiéndose así en uno de los más grandes intelectuales de su tiempo. Ha resultado ser un gran estudioso y comentador de Aristóteles, quien en su esfuerzo por unificar la filosofía aristotélica con la platónica, y ambas con el cristianismo, ha dialogado con las doctrinas de la filosofía árabe que irrumpen en la tradición escolástica occidental. San Alberto Magno ha descubierto un mundo natural de gran riqueza y esplendor, representando una autoridad, si se pretende con seriedad y profundidad discurrir por los caminos de la filosofía de la naturaleza. Asimismo, la temática que hemos elegido para esta investigación también es capital para un estudio cosmológico, el cual se encontrará subordinado a un Dios creador y providente, y se enfrentará con el problema de la creación y de la finalidad del mundo, de las cosas y del hombre. Este trabajo de investigación versará sobre las distinciones XII a XV de In II Sententiarum. Allí, San Alberto Magno nos introduce en una cosmología teológica, desde la que mira al mundo tal como se le presenta ante sus ojos, guiado siempre, no sólo por sus intuiciones filosóficas, sino también por el relato del Génesis, y por toda tradición partícipe. La sagacidad filosófica, y la palabra revelada, juntas aquí cobran una profunda identidad cosmológico-teológica, exponiendo la creación, y el desarrollo primigenio del cosmos.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Lima, Jimena Paz
Autres auteurs: Larre, Olga L.
Format: Tesis de grado biblioteca
Langue:spa
spa
Publié: 2009
Sujets:FILOSOFIA DE LA CIENCIA, COSMOS, MATERIA, FILOSOFIA MEDIEVAL,
Accès en ligne:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/239
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen: La pregunta por el origen del universo ha sido un gran interrogante para el hombre de todos los tiempos. El enigma que ronda en torno al comienzo y fin del mundo, ha provocado a lo largo de los siglos especulaciones diversas y las más sofisticadas teorías. El filósofo y teólogo del siglo XIII, San Alberto Magno, es uno de los tantos pensadores que nos deleita con una cosmogonía audaz e interesante. Autor de múltiples obras, y bien llamado Doctor Universalis, ha dedicado su vida al cultivo de las diversas áreas de la filosofía, ciencias naturales, y teología, convirtiéndose así en uno de los más grandes intelectuales de su tiempo. Ha resultado ser un gran estudioso y comentador de Aristóteles, quien en su esfuerzo por unificar la filosofía aristotélica con la platónica, y ambas con el cristianismo, ha dialogado con las doctrinas de la filosofía árabe que irrumpen en la tradición escolástica occidental. San Alberto Magno ha descubierto un mundo natural de gran riqueza y esplendor, representando una autoridad, si se pretende con seriedad y profundidad discurrir por los caminos de la filosofía de la naturaleza. Asimismo, la temática que hemos elegido para esta investigación también es capital para un estudio cosmológico, el cual se encontrará subordinado a un Dios creador y providente, y se enfrentará con el problema de la creación y de la finalidad del mundo, de las cosas y del hombre. Este trabajo de investigación versará sobre las distinciones XII a XV de In II Sententiarum. Allí, San Alberto Magno nos introduce en una cosmología teológica, desde la que mira al mundo tal como se le presenta ante sus ojos, guiado siempre, no sólo por sus intuiciones filosóficas, sino también por el relato del Génesis, y por toda tradición partícipe. La sagacidad filosófica, y la palabra revelada, juntas aquí cobran una profunda identidad cosmológico-teológica, exponiendo la creación, y el desarrollo primigenio del cosmos.