El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino

Después de tantos años de crítica de la metafísica y del conocimiento humano en general, resulta grato contemplar las intuiciones panorámicas de los filósofos realistas que sostienen la validez del conocimiento y la existencia del "mundo exterior", puestos en tela de juicio a partir de Kant. Casi todos los grandes tomistas nos han legado el fruto de sus investigaciones en este campo, y son de todos conocidos los estudios del Cardenal Mercier, de Monseñor L. Noél, del P. Garrigou-Lagrange, de Etienne Gilson, y hasta de los PP. J. Maréchal y K. Rahner, y más recientemente los de Monseñor O. N. Derisi. Sin embargo, a juzgar por las soluciones diversas de estos mismos filósofos, algunos podrían decir que no contamos todavía con una epistemología tomista definitiva y perfecta que responda a todos los problemas planteados por la crítica. Por ello, y con sincero espíritu de cooperación, nos permitimos llamar la atención de los especialistas sobre algunos puntos que creemos substanciales para una epistemología aristotélico-tomista. 1. PRESUPUESTOS GENERALES En el sistema aristotélico-tomista la epistemología está en conexión estrecha con todos los presupuestos de su filosofía. Especialmente los conceptos de alma humana, mundo en que nos encontramos y hasta del mismo conocimiento en sí mismo, juegan un papel decisivo para la construcción de aquella epistemología. Si prescindiéramos de ellos, se nos harían ininteligibles los planteamientos y las soluciones epistemológicas. El alma humana (psyché), como parte intelectiva del hombre y "forma" substancial de un cuerpo material, es el primer condicionante (subjetivo) que decidirá las exigencias del conocimiento humano. "Como el alma por la que conocemos —dirá Tomás de Aquino— es forma de una materia, nos es connatural conocer las cosas que tienen ser en una materia individual...

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Marimón Batlló, Ricardo
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 1977
Subjects:Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274, CONOCIMIENTO,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15281
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ucacris:123456789-15281
record_format koha
spelling oai:ucacris:123456789-152812022-10-22T05:01:41Z El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino Marimón Batlló, Ricardo Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 CONOCIMIENTO Después de tantos años de crítica de la metafísica y del conocimiento humano en general, resulta grato contemplar las intuiciones panorámicas de los filósofos realistas que sostienen la validez del conocimiento y la existencia del "mundo exterior", puestos en tela de juicio a partir de Kant. Casi todos los grandes tomistas nos han legado el fruto de sus investigaciones en este campo, y son de todos conocidos los estudios del Cardenal Mercier, de Monseñor L. Noél, del P. Garrigou-Lagrange, de Etienne Gilson, y hasta de los PP. J. Maréchal y K. Rahner, y más recientemente los de Monseñor O. N. Derisi. Sin embargo, a juzgar por las soluciones diversas de estos mismos filósofos, algunos podrían decir que no contamos todavía con una epistemología tomista definitiva y perfecta que responda a todos los problemas planteados por la crítica. Por ello, y con sincero espíritu de cooperación, nos permitimos llamar la atención de los especialistas sobre algunos puntos que creemos substanciales para una epistemología aristotélico-tomista. 1. PRESUPUESTOS GENERALES En el sistema aristotélico-tomista la epistemología está en conexión estrecha con todos los presupuestos de su filosofía. Especialmente los conceptos de alma humana, mundo en que nos encontramos y hasta del mismo conocimiento en sí mismo, juegan un papel decisivo para la construcción de aquella epistemología. Si prescindiéramos de ellos, se nos harían ininteligibles los planteamientos y las soluciones epistemológicas. El alma humana (psyché), como parte intelectiva del hombre y "forma" substancial de un cuerpo material, es el primer condicionante (subjetivo) que decidirá las exigencias del conocimiento humano. "Como el alma por la que conocemos —dirá Tomás de Aquino— es forma de una materia, nos es connatural conocer las cosas que tienen ser en una materia individual... 2022-10-21T14:12:05Z 2022-10-21T14:12:05Z 1977 Artículo Marimón Batlló, R. El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino [en línea]. Sapientia. 1977, 32 (123). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15281 0036-4703 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15281 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Sapientia Vol.32, No.123, 1977
institution UCA
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uca
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Sistema de bibliotecas de la UCA
language spa
topic Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
CONOCIMIENTO
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
CONOCIMIENTO
spellingShingle Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
CONOCIMIENTO
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
CONOCIMIENTO
Marimón Batlló, Ricardo
El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino
description Después de tantos años de crítica de la metafísica y del conocimiento humano en general, resulta grato contemplar las intuiciones panorámicas de los filósofos realistas que sostienen la validez del conocimiento y la existencia del "mundo exterior", puestos en tela de juicio a partir de Kant. Casi todos los grandes tomistas nos han legado el fruto de sus investigaciones en este campo, y son de todos conocidos los estudios del Cardenal Mercier, de Monseñor L. Noél, del P. Garrigou-Lagrange, de Etienne Gilson, y hasta de los PP. J. Maréchal y K. Rahner, y más recientemente los de Monseñor O. N. Derisi. Sin embargo, a juzgar por las soluciones diversas de estos mismos filósofos, algunos podrían decir que no contamos todavía con una epistemología tomista definitiva y perfecta que responda a todos los problemas planteados por la crítica. Por ello, y con sincero espíritu de cooperación, nos permitimos llamar la atención de los especialistas sobre algunos puntos que creemos substanciales para una epistemología aristotélico-tomista. 1. PRESUPUESTOS GENERALES En el sistema aristotélico-tomista la epistemología está en conexión estrecha con todos los presupuestos de su filosofía. Especialmente los conceptos de alma humana, mundo en que nos encontramos y hasta del mismo conocimiento en sí mismo, juegan un papel decisivo para la construcción de aquella epistemología. Si prescindiéramos de ellos, se nos harían ininteligibles los planteamientos y las soluciones epistemológicas. El alma humana (psyché), como parte intelectiva del hombre y "forma" substancial de un cuerpo material, es el primer condicionante (subjetivo) que decidirá las exigencias del conocimiento humano. "Como el alma por la que conocemos —dirá Tomás de Aquino— es forma de una materia, nos es connatural conocer las cosas que tienen ser en una materia individual...
format Artículo
topic_facet Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
CONOCIMIENTO
author Marimón Batlló, Ricardo
author_facet Marimón Batlló, Ricardo
author_sort Marimón Batlló, Ricardo
title El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino
title_short El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino
title_full El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino
title_fullStr El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino
title_full_unstemmed El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino
title_sort el conocimiento humano en santo tomás de aquino
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publishDate 1977
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15281
work_keys_str_mv AT marimonbatlloricardo elconocimientohumanoensantotomasdeaquino
_version_ 1756276692588953600