La estructura social del trabajo en Argentina en el cambio de siglo: cuando lo nuevo no termina de nacer

Resumen: El artículo describe los cambios ocurridos en la estructura social del trabajo urbano argentino entre el punto más alto del crecimiento económico bajo el régimen de políticas neoliberales de la década del novena (1998), la crisis socio económica del período 2001-2002 y el todavía vigente proceso de crecimiento con políticas heterodoxas. Se analizan las variaciones en las composiciones de la fuerza de trabajo en términos de pertenencia sectorial (formal, informal y público) y calidad de los puestos (estables, precarios y marginales), así como el impacto de la crisis del régimen social de acumulación sobre las brechas de ingreso de los ocupados. Los autores discuten sobre la profundidad del proceso y la plausibilidad de la hipótesis del cambio de régimen desde el año 2003.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salvia, Agustín, Gutiérrez Ageitos, Pablo
Formato: Artículo biblioteca
Idioma:spa
Publicado: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población 2013
Materias:TRABAJO, ESTRUCTURA SOCIAL, ECONOMIA, INFORMALIDAD, DESIGUALDAD,
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14439
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El artículo describe los cambios ocurridos en la estructura social del trabajo urbano argentino entre el punto más alto del crecimiento económico bajo el régimen de políticas neoliberales de la década del novena (1998), la crisis socio económica del período 2001-2002 y el todavía vigente proceso de crecimiento con políticas heterodoxas. Se analizan las variaciones en las composiciones de la fuerza de trabajo en términos de pertenencia sectorial (formal, informal y público) y calidad de los puestos (estables, precarios y marginales), así como el impacto de la crisis del régimen social de acumulación sobre las brechas de ingreso de los ocupados. Los autores discuten sobre la profundidad del proceso y la plausibilidad de la hipótesis del cambio de régimen desde el año 2003.