Desarrollo sustentable, la lucha contra la pobreza y las nuevas estructuras de gobernabilidad en la era de la globalización

Introducción y Motivación “¿Es posible que la ética filosófica todavía pueda ofrecer una salida a la crisis ecológica?” – se preguntaba el filósofo alemán P. Kampits allá por 1978. Hasta ahora, la ética ambiental, en sus diversas formas (ecológica, utilitaria, Rawlsiana, la ética de los derechos), ha podido demostrar con resultados mezclados cómo y por qué la relación de la humanidad con el medio ambiente puede también razonablemente considerarse un problema moral, un problema que entraña una redefinición o ampliación de los conceptos de obligación y responsabilidad, y una transformación de la imagen que la humanidad guarda de sí misma en relación con la naturaleza. La ética ambiental, una efectiva herramienta para desmantelar la barrera de la indiferencia que hasta ahora la humanidad había colocado entre sí y la naturaleza, y para superar las limitaciones de una antropocentricidad claustro fóbica que desoía los problemas de la integridad ambiental, sigue siendo impotente en lo que respecta al establecimiento de criterios apropiados que permitan seleccionar un orden de prioridades para cuestiones específicas…

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Zamagni, Stefano
Formato: Artículo biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial 2004
Assuntos:DESARROLLO SUSTENTABLE, ECONOMIA POLITICA, GLOBALIZACION, POLITICA AMBIENTAL, MEDIO AMBIENTE, POBREZA,
Acesso em linha:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13629
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Introducción y Motivación “¿Es posible que la ética filosófica todavía pueda ofrecer una salida a la crisis ecológica?” – se preguntaba el filósofo alemán P. Kampits allá por 1978. Hasta ahora, la ética ambiental, en sus diversas formas (ecológica, utilitaria, Rawlsiana, la ética de los derechos), ha podido demostrar con resultados mezclados cómo y por qué la relación de la humanidad con el medio ambiente puede también razonablemente considerarse un problema moral, un problema que entraña una redefinición o ampliación de los conceptos de obligación y responsabilidad, y una transformación de la imagen que la humanidad guarda de sí misma en relación con la naturaleza. La ética ambiental, una efectiva herramienta para desmantelar la barrera de la indiferencia que hasta ahora la humanidad había colocado entre sí y la naturaleza, y para superar las limitaciones de una antropocentricidad claustro fóbica que desoía los problemas de la integridad ambiental, sigue siendo impotente en lo que respecta al establecimiento de criterios apropiados que permitan seleccionar un orden de prioridades para cuestiones específicas…