Nota sobre el libro La economía como ciencia moral de Ricardo F. Crespo

Resumen: «[...] Senior y Cairnes no son muy famosos [...] Sin embargo, debemos sumarle a Mill, por una parte. Y, por otra, no debemos olvidar que ellos no trabajan en las partes vistosas de la teoría económica, sino "bajo tierra", en los cimientos metodológicos. Por eso, aunque no se noten, han influido muy poderosamente [...]» Esta cita, que pertenece a un artículo del autor que resume muy bien su pensamiento', puede parecer, al lector, fuera de contexto. Y, en cierto sentido, lo está. Sin embargo, expresa notablemente una de las intenciones del autor de este libro, plenamente lograda, y creo que característica saliente de su obra: trabajar desde «la base» de la economía, reformular sus fundamentos metodológicos, hacer un llamado de alerta frente a la decadencia del paradigma dominante, y formular precisas y sólidas nociones filosóficas para la economía política. El autor tiene sobrados títulos para hacerlo. Hace años que viene publicando una serie de importantes ensayos que adelantan la tesis central de su libro: su tesis de doctorado es sobre el pensamiento de L. Robbins, y una característica personal que, al menos en nuestro medio, es muy escasa e importante: es licenciado en economía y doctor en filosofía. El autor de esta reseña, acostumbrado a la interdisciplinariadad entre economía y filosofía, puede dar testimonio de la importancia de haber estudiado ambas carreras (no es mi caso, por cierto).

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Zanotti, Gabriel J.
Format: Artículo biblioteca
Langue:spa
Publié: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 1998
Sujets:ECONOMIA POLITICA, CIENCIA ECONOMICA, MORAL, Crespo, Ricardo F., TEORIA ECONOMICA, CRITICA FILOSOFICA,
Accès en ligne:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12841
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!

Documents similaires