El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética

Resumen Entre las novedades más importantes introducidas en el discurso bioético se considera la afirmación del “principio de vulnerabilidad”, que fue propuesto con particular fuerza en la “Declaración de Barcelona”. Según este principio, la condición de vulnerabilidad de un cierto ser implica un deber de protección hacia él por parte de los que lo tratan. En este artículo nos proponemos examinar cómo este principio entró paulatinamente en el discurso bioético, considerando también un ejemplo concreto; es decir, el tema del tratamiento del feto enfermo y del neonato “terminal”. Por un lado, es claro que el cuidado del feto enfermo puede considerarse como protección de un ser vulnerable y particularmente frágil, pero esto no sería suficiente para justificar esta protección hacia un ser al cual “no le sirve de nada”. En otras palabras, no todo lo que es vulnerable o frágil merece protección. Hay que añadirle un valor a la cosa frágil para que surja la exigencia (moral o jurídica) de protegerla. En el caso del feto incurablemente enfermo y sin esperanza de sobrevivir un tiempo razonable, es el valor intrínseco que le reconocemos como ser humano lo que nos impone moralmente seguir guardándolo hasta cuando se presenta como “recién nacido” en los últimos momentos de su frágil existencia. Esta solidaridad entre seres humanos encuentra su explicación más completa cuando estos “seres” se reconozcan como «personas» dotadas en cuanto tales de una intrínseca “dignidad”.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Velázquez,Lourdes
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Anáhuac México, Facultad de Bioética 2019
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-21662019000100093
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2594-21662019000100093
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2594-216620190001000932023-08-22El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioéticaVelázquez,Lourdes principios bioéticos vulnerabilidad diagnóstico prenatal neonato terminal dignidad humana Resumen Entre las novedades más importantes introducidas en el discurso bioético se considera la afirmación del “principio de vulnerabilidad”, que fue propuesto con particular fuerza en la “Declaración de Barcelona”. Según este principio, la condición de vulnerabilidad de un cierto ser implica un deber de protección hacia él por parte de los que lo tratan. En este artículo nos proponemos examinar cómo este principio entró paulatinamente en el discurso bioético, considerando también un ejemplo concreto; es decir, el tema del tratamiento del feto enfermo y del neonato “terminal”. Por un lado, es claro que el cuidado del feto enfermo puede considerarse como protección de un ser vulnerable y particularmente frágil, pero esto no sería suficiente para justificar esta protección hacia un ser al cual “no le sirve de nada”. En otras palabras, no todo lo que es vulnerable o frágil merece protección. Hay que añadirle un valor a la cosa frágil para que surja la exigencia (moral o jurídica) de protegerla. En el caso del feto incurablemente enfermo y sin esperanza de sobrevivir un tiempo razonable, es el valor intrínseco que le reconocemos como ser humano lo que nos impone moralmente seguir guardándolo hasta cuando se presenta como “recién nacido” en los últimos momentos de su frágil existencia. Esta solidaridad entre seres humanos encuentra su explicación más completa cuando estos “seres” se reconozcan como «personas» dotadas en cuanto tales de una intrínseca “dignidad”.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Anáhuac México, Facultad de BioéticaMedicina y ética v.30 n.1 20192019-03-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-21662019000100093es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Velázquez,Lourdes
spellingShingle Velázquez,Lourdes
El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética
author_facet Velázquez,Lourdes
author_sort Velázquez,Lourdes
title El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética
title_short El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética
title_full El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética
title_fullStr El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética
title_full_unstemmed El feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética
title_sort el feto enfermo: un ejemplo del ingreso gradual del principio de vulnerabilidad en la bioética
description Resumen Entre las novedades más importantes introducidas en el discurso bioético se considera la afirmación del “principio de vulnerabilidad”, que fue propuesto con particular fuerza en la “Declaración de Barcelona”. Según este principio, la condición de vulnerabilidad de un cierto ser implica un deber de protección hacia él por parte de los que lo tratan. En este artículo nos proponemos examinar cómo este principio entró paulatinamente en el discurso bioético, considerando también un ejemplo concreto; es decir, el tema del tratamiento del feto enfermo y del neonato “terminal”. Por un lado, es claro que el cuidado del feto enfermo puede considerarse como protección de un ser vulnerable y particularmente frágil, pero esto no sería suficiente para justificar esta protección hacia un ser al cual “no le sirve de nada”. En otras palabras, no todo lo que es vulnerable o frágil merece protección. Hay que añadirle un valor a la cosa frágil para que surja la exigencia (moral o jurídica) de protegerla. En el caso del feto incurablemente enfermo y sin esperanza de sobrevivir un tiempo razonable, es el valor intrínseco que le reconocemos como ser humano lo que nos impone moralmente seguir guardándolo hasta cuando se presenta como “recién nacido” en los últimos momentos de su frágil existencia. Esta solidaridad entre seres humanos encuentra su explicación más completa cuando estos “seres” se reconozcan como «personas» dotadas en cuanto tales de una intrínseca “dignidad”.
publisher Universidad Anáhuac México, Facultad de Bioética
publishDate 2019
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-21662019000100093
work_keys_str_mv AT velazquezlourdes elfetoenfermounejemplodelingresogradualdelprincipiodevulnerabilidadenlabioetica
_version_ 1775952659060097024