Un lugar en el mundo que camino. Archivos nativos, imaginación social y autopercepción de clase

Resumen Este artículo propone una reflexión respecto de los usos y p­otencialidades de los archivos hallados en el trabajo de campo etnográfico. Luego de revisitar las analogías -y sus límites- entre la investigación a­rchivística y la etnográfica, abordamos el archivo de Gabriela, una vecina de un barrio ferroviario situado en el conurbano bonaerense (Argentina). Apuntamos el modo en que la intersección de las palabras escritas en el pasado y las palabras habladas en las entrevistas por nuestros interlocu­tores puede hacer a la densidad del dato etnográfico. Sostenemos que esta intersección expande nuestras competencias cuando se trata de “estar ahí” y de lo que pensamos y escribimos a partir de ello. En este caso, los vínculos entre imaginación social y autopercepción de clase.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Merenson,Silvina
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Sociológicos 2023
Acceso en línea:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422023000200353
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Este artículo propone una reflexión respecto de los usos y p­otencialidades de los archivos hallados en el trabajo de campo etnográfico. Luego de revisitar las analogías -y sus límites- entre la investigación a­rchivística y la etnográfica, abordamos el archivo de Gabriela, una vecina de un barrio ferroviario situado en el conurbano bonaerense (Argentina). Apuntamos el modo en que la intersección de las palabras escritas en el pasado y las palabras habladas en las entrevistas por nuestros interlocu­tores puede hacer a la densidad del dato etnográfico. Sostenemos que esta intersección expande nuestras competencias cuando se trata de “estar ahí” y de lo que pensamos y escribimos a partir de ello. En este caso, los vínculos entre imaginación social y autopercepción de clase.