Frecuencia de neoplasias bilio-pancreáticas en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” ISSSTE en el periodo de enero 2018 a mayo 2019

Resumen Introducción: Las neoplasias bilio-pancreáticas, representan un grupo variado de patologías, entre las cuales se encuentran: el cáncer de páncreas, el colangiocarcinoma, el carcinoma de vesícula y el carcinoma del ámpula de váter, las cuales tienen similitud en el cuadró clínico y una evolución silente, con un mortalidad y morbilidad elevada. Objetivos: Describir la frecuencia de las neoplasias bilio-pancreáticas, en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” ISSSTE. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo, observacional, comprendido entre enero 2018 y mayo 2019, en el Hospital Regional ``General Ignacio Zaragoza” ISSSTE, donde se recabaron los datos en hoja de cálculo de Excel de Microsoft, para su análisis de medidas de tendencia central, donde se incluyeron 51 pacientes, con datos endoscópicos sugestivos de malignidad, la cuál fue corroborado por citología positiva. Resultados: Se realizaron en total 381 CPRE (colangiopancreatografía retrograda endoscópica), se incluyeron en este estudio a 51 de pacientes, de los cuales fueron se encuentran mujeres 55% (n=28), hombres 45% (n=23), con edad de promedio 67 años, la principal neoplasia fue el adenocarcinoma de páncreas en un 66% (n=34), el colangiocarcinoma en un 31% (n=16) y el carcinoma de vesícula biliar en 2% (n=2) paciente, el órgano más afectado fue el páncreas, la terapia endoscópicas más común fue la prótesis plástica en 83% (n=42) de los pacientes, se coloco prótesis metálica en pacientes 17% (n=9). Conclusión: Las neoplasias de biliopancreáticas representan un desafío muy importante, dado que su evolución es silente y al momento del realizar diagnóstico, se encuentra en una etapa avanzada, lo que condiciona una alta morbilidad y mortalidad, por ello es importante realizar, de forma temprana el diagnostico.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sánchez-Hernández,Edvino, Armienta-Sarabia,Rolando, Camacho-Nájera,Miguel, Hernández-Gómez,María Elena, Medel-Infante,Manuel
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal A.C. 2019
Acceso en línea:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600240
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Introducción: Las neoplasias bilio-pancreáticas, representan un grupo variado de patologías, entre las cuales se encuentran: el cáncer de páncreas, el colangiocarcinoma, el carcinoma de vesícula y el carcinoma del ámpula de váter, las cuales tienen similitud en el cuadró clínico y una evolución silente, con un mortalidad y morbilidad elevada. Objetivos: Describir la frecuencia de las neoplasias bilio-pancreáticas, en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” ISSSTE. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo, observacional, comprendido entre enero 2018 y mayo 2019, en el Hospital Regional ``General Ignacio Zaragoza” ISSSTE, donde se recabaron los datos en hoja de cálculo de Excel de Microsoft, para su análisis de medidas de tendencia central, donde se incluyeron 51 pacientes, con datos endoscópicos sugestivos de malignidad, la cuál fue corroborado por citología positiva. Resultados: Se realizaron en total 381 CPRE (colangiopancreatografía retrograda endoscópica), se incluyeron en este estudio a 51 de pacientes, de los cuales fueron se encuentran mujeres 55% (n=28), hombres 45% (n=23), con edad de promedio 67 años, la principal neoplasia fue el adenocarcinoma de páncreas en un 66% (n=34), el colangiocarcinoma en un 31% (n=16) y el carcinoma de vesícula biliar en 2% (n=2) paciente, el órgano más afectado fue el páncreas, la terapia endoscópicas más común fue la prótesis plástica en 83% (n=42) de los pacientes, se coloco prótesis metálica en pacientes 17% (n=9). Conclusión: Las neoplasias de biliopancreáticas representan un desafío muy importante, dado que su evolución es silente y al momento del realizar diagnóstico, se encuentra en una etapa avanzada, lo que condiciona una alta morbilidad y mortalidad, por ello es importante realizar, de forma temprana el diagnostico.