Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México

Antecedentes: En México la lumbalgia es un síntoma muy frecuente en la consulta ortopédica, causa importante de absentismo laboral, de difícil diagnóstico por sus diferentes etiologías y el tratamiento debe decidirse cautelosamente, ya que según la Organización Mundial de la Salud sólo 4% de los pacientes requieren cirugía. Objetivo: Determinar la frecuencia de lumbalgia en el Hospital Ángeles Mocel en un período de dos años, analizar las diferentes etiologías y el tratamiento dado a cada paciente. Material y métodos: Se analizó la base de datos del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Ángeles Mocel de la cual se obtuvieron 246 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de lumbalgia ingresados a hospitalización, analizando su frecuencia, sexo, edad, etiología y tratamiento. Resultados: En el Hospital, la lumbalgia ocupa el segundo lugar de ingresos hospitalarios en el Servicio de Ortopedia y Traumatología con una frecuencia de 13.5%, el rango de edad de mayor frecuencia fue de 31 a 45 (36.9%), predominaron los pacientes del sexo femenino (53.6%). La mayoría de las lumbalgias ingresadas fueron agudas y de etiología postraumática (90% de los casos). Conclusión: La lumbalgia es un síntoma de consulta frecuente a nivel mundial. En México hay escasos estudios epidemiológicos acerca de la frecuencia, su etiología y tratamiento de la lumbalgia y constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario en una institución de asistencia médica privada.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Soto-Padilla,M, Espinosa-Mendoza,RL, Sandoval-García,JP, Gómez-García,F
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. 2015
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000100006
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2306-41022015000100006
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2306-410220150001000062015-08-06Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de MéxicoSoto-Padilla,MEspinosa-Mendoza,RLSandoval-García,JPGómez-García,F dolor de la región lumbar dolor estadística epidemiología Antecedentes: En México la lumbalgia es un síntoma muy frecuente en la consulta ortopédica, causa importante de absentismo laboral, de difícil diagnóstico por sus diferentes etiologías y el tratamiento debe decidirse cautelosamente, ya que según la Organización Mundial de la Salud sólo 4% de los pacientes requieren cirugía. Objetivo: Determinar la frecuencia de lumbalgia en el Hospital Ángeles Mocel en un período de dos años, analizar las diferentes etiologías y el tratamiento dado a cada paciente. Material y métodos: Se analizó la base de datos del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Ángeles Mocel de la cual se obtuvieron 246 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de lumbalgia ingresados a hospitalización, analizando su frecuencia, sexo, edad, etiología y tratamiento. Resultados: En el Hospital, la lumbalgia ocupa el segundo lugar de ingresos hospitalarios en el Servicio de Ortopedia y Traumatología con una frecuencia de 13.5%, el rango de edad de mayor frecuencia fue de 31 a 45 (36.9%), predominaron los pacientes del sexo femenino (53.6%). La mayoría de las lumbalgias ingresadas fueron agudas y de etiología postraumática (90% de los casos). Conclusión: La lumbalgia es un síntoma de consulta frecuente a nivel mundial. En México hay escasos estudios epidemiológicos acerca de la frecuencia, su etiología y tratamiento de la lumbalgia y constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario en una institución de asistencia médica privada.info:eu-repo/semantics/openAccessColegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C.Acta ortopédica mexicana v.29 n.1 20152015-02-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000100006es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Soto-Padilla,M
Espinosa-Mendoza,RL
Sandoval-García,JP
Gómez-García,F
spellingShingle Soto-Padilla,M
Espinosa-Mendoza,RL
Sandoval-García,JP
Gómez-García,F
Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México
author_facet Soto-Padilla,M
Espinosa-Mendoza,RL
Sandoval-García,JP
Gómez-García,F
author_sort Soto-Padilla,M
title Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México
title_short Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México
title_full Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México
title_fullStr Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México
title_full_unstemmed Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México
title_sort frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la ciudad de méxico
description Antecedentes: En México la lumbalgia es un síntoma muy frecuente en la consulta ortopédica, causa importante de absentismo laboral, de difícil diagnóstico por sus diferentes etiologías y el tratamiento debe decidirse cautelosamente, ya que según la Organización Mundial de la Salud sólo 4% de los pacientes requieren cirugía. Objetivo: Determinar la frecuencia de lumbalgia en el Hospital Ángeles Mocel en un período de dos años, analizar las diferentes etiologías y el tratamiento dado a cada paciente. Material y métodos: Se analizó la base de datos del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Ángeles Mocel de la cual se obtuvieron 246 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de lumbalgia ingresados a hospitalización, analizando su frecuencia, sexo, edad, etiología y tratamiento. Resultados: En el Hospital, la lumbalgia ocupa el segundo lugar de ingresos hospitalarios en el Servicio de Ortopedia y Traumatología con una frecuencia de 13.5%, el rango de edad de mayor frecuencia fue de 31 a 45 (36.9%), predominaron los pacientes del sexo femenino (53.6%). La mayoría de las lumbalgias ingresadas fueron agudas y de etiología postraumática (90% de los casos). Conclusión: La lumbalgia es un síntoma de consulta frecuente a nivel mundial. En México hay escasos estudios epidemiológicos acerca de la frecuencia, su etiología y tratamiento de la lumbalgia y constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario en una institución de asistencia médica privada.
publisher Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C.
publishDate 2015
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000100006
work_keys_str_mv AT sotopadillam frecuenciadelumbalgiaysutratamientoenunhospitalprivadodelaciudaddemexico
AT espinosamendozarl frecuenciadelumbalgiaysutratamientoenunhospitalprivadodelaciudaddemexico
AT sandovalgarciajp frecuenciadelumbalgiaysutratamientoenunhospitalprivadodelaciudaddemexico
AT gomezgarciaf frecuenciadelumbalgiaysutratamientoenunhospitalprivadodelaciudaddemexico
_version_ 1756231375903522816