Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas

Los propósitos de este estudio fueron: identificar los síntomas de dismorfia muscular en cuatro grupos de varones, comparar la autoestima entre los grupos con alta, moderada y baja motivación por la musculatura, y evaluar la relación entre dichas variables. La muestra incluyó 295 varones de 15 a 63 años de edad (57 fisico-constructivistas competidores, 40 no competidores, 47 usuarios de gimnasio y 151 sedentarios) quienes contestaron la Escala de Motivación por la Musculatura y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron que 43.9% de fisicoconstructivistas competidores, 27.5% de fisicoconstructivistas no competidores, 10.6% de usuarios de gimnasio y 1.3% de sedentarios presentaron síntomas de dismorfia muscular. El análisis de covarianza, controlando la edad, indicó que los participantes con menor autoestima fueron los que puntuaron más alto en motivación por la musculatura, en comparación con los de moderada y baja motivación. Finalmente, se observó una correlación significativa y negativa entre la autoestima y la motivación por la musculatura, sin embargo, estos resultados no revelan si la autoestima es un precursor de la motivación por la musculatura o una consecuencia, por lo que futuros estudios podrían investigar longitudinalmente el rol de la autoestima en el desarrollo de la motivación por la musculatura.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Escoto Ponce de León,María del Consuelo, Camacho Ruiz,Esteban Jaime, Alvarez Rayón,Georgina Leticia, Díaz Resendiz,Felipe de Jesús, Morales Ramírez,Alejandra
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala 2012
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000100002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2007-15232012000100002
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2007-152320120001000022013-10-23Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistasEscoto Ponce de León,María del ConsueloCamacho Ruiz,Esteban JaimeAlvarez Rayón,Georgina LeticiaDíaz Resendiz,Felipe de JesúsMorales Ramírez,Alejandra dismorfia muscular autoestima varones fisicoconstructivistas ejercicio Los propósitos de este estudio fueron: identificar los síntomas de dismorfia muscular en cuatro grupos de varones, comparar la autoestima entre los grupos con alta, moderada y baja motivación por la musculatura, y evaluar la relación entre dichas variables. La muestra incluyó 295 varones de 15 a 63 años de edad (57 fisico-constructivistas competidores, 40 no competidores, 47 usuarios de gimnasio y 151 sedentarios) quienes contestaron la Escala de Motivación por la Musculatura y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron que 43.9% de fisicoconstructivistas competidores, 27.5% de fisicoconstructivistas no competidores, 10.6% de usuarios de gimnasio y 1.3% de sedentarios presentaron síntomas de dismorfia muscular. El análisis de covarianza, controlando la edad, indicó que los participantes con menor autoestima fueron los que puntuaron más alto en motivación por la musculatura, en comparación con los de moderada y baja motivación. Finalmente, se observó una correlación significativa y negativa entre la autoestima y la motivación por la musculatura, sin embargo, estos resultados no revelan si la autoestima es un precursor de la motivación por la musculatura o una consecuencia, por lo que futuros estudios podrían investigar longitudinalmente el rol de la autoestima en el desarrollo de la motivación por la musculatura.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores IztacalaRevista mexicana de trastornos alimentarios v.3 n.1 20122012-06-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000100002es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Escoto Ponce de León,María del Consuelo
Camacho Ruiz,Esteban Jaime
Alvarez Rayón,Georgina Leticia
Díaz Resendiz,Felipe de Jesús
Morales Ramírez,Alejandra
spellingShingle Escoto Ponce de León,María del Consuelo
Camacho Ruiz,Esteban Jaime
Alvarez Rayón,Georgina Leticia
Díaz Resendiz,Felipe de Jesús
Morales Ramírez,Alejandra
Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas
author_facet Escoto Ponce de León,María del Consuelo
Camacho Ruiz,Esteban Jaime
Alvarez Rayón,Georgina Leticia
Díaz Resendiz,Felipe de Jesús
Morales Ramírez,Alejandra
author_sort Escoto Ponce de León,María del Consuelo
title Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas
title_short Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas
title_full Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas
title_fullStr Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas
title_full_unstemmed Relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas
title_sort relación entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en varones fisicoconstructivistas
description Los propósitos de este estudio fueron: identificar los síntomas de dismorfia muscular en cuatro grupos de varones, comparar la autoestima entre los grupos con alta, moderada y baja motivación por la musculatura, y evaluar la relación entre dichas variables. La muestra incluyó 295 varones de 15 a 63 años de edad (57 fisico-constructivistas competidores, 40 no competidores, 47 usuarios de gimnasio y 151 sedentarios) quienes contestaron la Escala de Motivación por la Musculatura y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron que 43.9% de fisicoconstructivistas competidores, 27.5% de fisicoconstructivistas no competidores, 10.6% de usuarios de gimnasio y 1.3% de sedentarios presentaron síntomas de dismorfia muscular. El análisis de covarianza, controlando la edad, indicó que los participantes con menor autoestima fueron los que puntuaron más alto en motivación por la musculatura, en comparación con los de moderada y baja motivación. Finalmente, se observó una correlación significativa y negativa entre la autoestima y la motivación por la musculatura, sin embargo, estos resultados no revelan si la autoestima es un precursor de la motivación por la musculatura o una consecuencia, por lo que futuros estudios podrían investigar longitudinalmente el rol de la autoestima en el desarrollo de la motivación por la musculatura.
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
publishDate 2012
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000100002
work_keys_str_mv AT escotoponcedeleonmariadelconsuelo relacionentreautoestimaysintomasdedismorfiamuscularenvaronesfisicoconstructivistas
AT camachoruizestebanjaime relacionentreautoestimaysintomasdedismorfiamuscularenvaronesfisicoconstructivistas
AT alvarezrayongeorginaleticia relacionentreautoestimaysintomasdedismorfiamuscularenvaronesfisicoconstructivistas
AT diazresendizfelipedejesus relacionentreautoestimaysintomasdedismorfiamuscularenvaronesfisicoconstructivistas
AT moralesramirezalejandra relacionentreautoestimaysintomasdedismorfiamuscularenvaronesfisicoconstructivistas
_version_ 1756230134785900544