Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato

Los anillos de árboles constituyen una fuente de información de alta resolución que permite extender la información climática en sitios donde los registros documentales son escasos. Se obtuvieron núcleos de crecimiento de Pinus cembroides en el noroeste del estado de Guanajuato y se generaron dos cronologías de ancho de anillo para sitios en los municipios de Ocampo y San Felipe. El análisis de regresión determinó que las cronologías no poseen variabilidad común (p<0.05), por lo que se crearon dos cronologías por separado, una de 223 años (1790 a 2007) para el sitio de Ibarra y otra de 158 años (1850 a 2007) para Las Palomas del Cubo. El análisis de calibración entre los índices dendrocronológicos y las precipitaciones estacional y anual procedente de estaciones climáticas aledañas a la ubicación de las cronologías, indicó una respuesta significativa (p<0.05) y explicó 51% y 48% de la variabilidad de precipitación, respectivamente. La sequía reconstruida más intensa se registró en 1999 para la cronología de Ibarra y en 1956 y 2006 para la cronología de Las Palomas. Entre los eventos húmedos donde ocurrieron inundaciones severas destacan las del período 1785 a 1788 en Ibarra y en los años 1865, 1871, 1877, 1941, 1966 - 1967 y 1980 en Las Palomas. El efecto de patrones circulatorios no mostró una influencia significativa en la precipitación, excepto cuando se tuvo la presencia de Niños muy intensos. Para un mejor entendimiento de este fenómeno, se recomienda ampliar la red de cronologías de anillos de árboles en esta región de Guanajuato.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cortés Barrera,Eunice Nayeli, Villanueva Díaz,José, Nieto de Pascual Pola,Cecilia, Estrada Ávalos,Juan, Guerra de la Cruz,Vidal
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2012
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322012000100005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2007-11322012000100005
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2007-113220120001000052015-01-06Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de GuanajuatoCortés Barrera,Eunice NayeliVillanueva Díaz,JoséNieto de Pascual Pola,CeciliaEstrada Ávalos,JuanGuerra de la Cruz,Vidal Anillos de crecimiento Guanajuato inundaciones Pinus cembroides Zucc. reconstrucción de precipitación sequías Los anillos de árboles constituyen una fuente de información de alta resolución que permite extender la información climática en sitios donde los registros documentales son escasos. Se obtuvieron núcleos de crecimiento de Pinus cembroides en el noroeste del estado de Guanajuato y se generaron dos cronologías de ancho de anillo para sitios en los municipios de Ocampo y San Felipe. El análisis de regresión determinó que las cronologías no poseen variabilidad común (p<0.05), por lo que se crearon dos cronologías por separado, una de 223 años (1790 a 2007) para el sitio de Ibarra y otra de 158 años (1850 a 2007) para Las Palomas del Cubo. El análisis de calibración entre los índices dendrocronológicos y las precipitaciones estacional y anual procedente de estaciones climáticas aledañas a la ubicación de las cronologías, indicó una respuesta significativa (p<0.05) y explicó 51% y 48% de la variabilidad de precipitación, respectivamente. La sequía reconstruida más intensa se registró en 1999 para la cronología de Ibarra y en 1956 y 2006 para la cronología de Las Palomas. Entre los eventos húmedos donde ocurrieron inundaciones severas destacan las del período 1785 a 1788 en Ibarra y en los años 1865, 1871, 1877, 1941, 1966 - 1967 y 1980 en Las Palomas. El efecto de patrones circulatorios no mostró una influencia significativa en la precipitación, excepto cuando se tuvo la presencia de Niños muy intensos. Para un mejor entendimiento de este fenómeno, se recomienda ampliar la red de cronologías de anillos de árboles en esta región de Guanajuato.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasRevista mexicana de ciencias forestales v.3 n.9 20122012-02-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322012000100005es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Cortés Barrera,Eunice Nayeli
Villanueva Díaz,José
Nieto de Pascual Pola,Cecilia
Estrada Ávalos,Juan
Guerra de la Cruz,Vidal
spellingShingle Cortés Barrera,Eunice Nayeli
Villanueva Díaz,José
Nieto de Pascual Pola,Cecilia
Estrada Ávalos,Juan
Guerra de la Cruz,Vidal
Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato
author_facet Cortés Barrera,Eunice Nayeli
Villanueva Díaz,José
Nieto de Pascual Pola,Cecilia
Estrada Ávalos,Juan
Guerra de la Cruz,Vidal
author_sort Cortés Barrera,Eunice Nayeli
title Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato
title_short Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato
title_full Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato
title_fullStr Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato
title_full_unstemmed Reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de Guanajuato
title_sort reconstrucción de precipitación estacional para el noroeste de guanajuato
description Los anillos de árboles constituyen una fuente de información de alta resolución que permite extender la información climática en sitios donde los registros documentales son escasos. Se obtuvieron núcleos de crecimiento de Pinus cembroides en el noroeste del estado de Guanajuato y se generaron dos cronologías de ancho de anillo para sitios en los municipios de Ocampo y San Felipe. El análisis de regresión determinó que las cronologías no poseen variabilidad común (p<0.05), por lo que se crearon dos cronologías por separado, una de 223 años (1790 a 2007) para el sitio de Ibarra y otra de 158 años (1850 a 2007) para Las Palomas del Cubo. El análisis de calibración entre los índices dendrocronológicos y las precipitaciones estacional y anual procedente de estaciones climáticas aledañas a la ubicación de las cronologías, indicó una respuesta significativa (p<0.05) y explicó 51% y 48% de la variabilidad de precipitación, respectivamente. La sequía reconstruida más intensa se registró en 1999 para la cronología de Ibarra y en 1956 y 2006 para la cronología de Las Palomas. Entre los eventos húmedos donde ocurrieron inundaciones severas destacan las del período 1785 a 1788 en Ibarra y en los años 1865, 1871, 1877, 1941, 1966 - 1967 y 1980 en Las Palomas. El efecto de patrones circulatorios no mostró una influencia significativa en la precipitación, excepto cuando se tuvo la presencia de Niños muy intensos. Para un mejor entendimiento de este fenómeno, se recomienda ampliar la red de cronologías de anillos de árboles en esta región de Guanajuato.
publisher Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
publishDate 2012
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322012000100005
work_keys_str_mv AT cortesbarreraeunicenayeli reconstrucciondeprecipitacionestacionalparaelnoroestedeguanajuato
AT villanuevadiazjose reconstrucciondeprecipitacionestacionalparaelnoroestedeguanajuato
AT nietodepascualpolacecilia reconstrucciondeprecipitacionestacionalparaelnoroestedeguanajuato
AT estradaavalosjuan reconstrucciondeprecipitacionestacionalparaelnoroestedeguanajuato
AT guerradelacruzvidal reconstrucciondeprecipitacionestacionalparaelnoroestedeguanajuato
_version_ 1756230047110266880