Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos

Resumen: La estabilidad de una prótesis convencional (PC) inferior se ve afectada por una excesiva resorción mandibular; el incremento de peso de una prótesis gravitacional (PG) por su combinación metal (interno) y acrílico (externo) puede aumentarla. Objetivo: Comparar la estabilidad, desempeño masticatorio (DM), peso y percepción del paciente con reborde atrófico mandibular de PC contra PG. Material y métodos: Se solicitó el consentimiento informado en seis adultos mayores desdentados. La altura del reborde residual inferior fue medida en mm. A cada paciente se le elaboró una PC y una PG (idénticas). Se utilizó primero una y luego la otra; cada una en periodos de tiempos iguales. Al término del uso de cada prótesis se le realizó una encuesta tipo Likert y una escala visual análoga (EVA), midiendo la estabilidad clínica (escala de Woelfel), DM (tamaño medio de partícula con el alimento prueba artificial) y el peso de las prótesis (g). Se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon y la evaluación de correlaciones de Spearman (p = 0.05). Resultados: La prueba clínica de estabilidad resultó con diferencia significativa (p = 0.046) a favor de la PG. El análisis de las correlaciones entre variables indica que a menor movimiento mayor facilidad en el habla y la reducción del alimento. En el DM no se obtuvo diferencia estadísticamente significativa (p = 0.893). Conclusiones: A pesar de la limitación del tamaño de la muestra los resultados indican que las PG son más estables y pueden ser buena alternativa de tratamiento para pacientes con limitaciones económicas o no candidatos a cirugía.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Peña Chávez,Mónica, Torres Terán,José Federico, Moreno Maldonado,Víctor, Wintergerst Lavín,Ana María
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología 2018
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2018000200069
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1870-199X2018000200069
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1870-199X20180002000692018-07-19Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficosPeña Chávez,MónicaTorres Terán,José FedericoMoreno Maldonado,VíctorWintergerst Lavín,Ana María Prótesis gravitacional atrofia del reborde residual inferior escala de Woelfel método de tamizaje múltiple estabilidad protésica Resumen: La estabilidad de una prótesis convencional (PC) inferior se ve afectada por una excesiva resorción mandibular; el incremento de peso de una prótesis gravitacional (PG) por su combinación metal (interno) y acrílico (externo) puede aumentarla. Objetivo: Comparar la estabilidad, desempeño masticatorio (DM), peso y percepción del paciente con reborde atrófico mandibular de PC contra PG. Material y métodos: Se solicitó el consentimiento informado en seis adultos mayores desdentados. La altura del reborde residual inferior fue medida en mm. A cada paciente se le elaboró una PC y una PG (idénticas). Se utilizó primero una y luego la otra; cada una en periodos de tiempos iguales. Al término del uso de cada prótesis se le realizó una encuesta tipo Likert y una escala visual análoga (EVA), midiendo la estabilidad clínica (escala de Woelfel), DM (tamaño medio de partícula con el alimento prueba artificial) y el peso de las prótesis (g). Se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon y la evaluación de correlaciones de Spearman (p = 0.05). Resultados: La prueba clínica de estabilidad resultó con diferencia significativa (p = 0.046) a favor de la PG. El análisis de las correlaciones entre variables indica que a menor movimiento mayor facilidad en el habla y la reducción del alimento. En el DM no se obtuvo diferencia estadísticamente significativa (p = 0.893). Conclusiones: A pesar de la limitación del tamaño de la muestra los resultados indican que las PG son más estables y pueden ser buena alternativa de tratamiento para pacientes con limitaciones económicas o no candidatos a cirugía.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de OdontologíaRevista odontológica mexicana v.22 n.2 20182018-06-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2018000200069es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Peña Chávez,Mónica
Torres Terán,José Federico
Moreno Maldonado,Víctor
Wintergerst Lavín,Ana María
spellingShingle Peña Chávez,Mónica
Torres Terán,José Federico
Moreno Maldonado,Víctor
Wintergerst Lavín,Ana María
Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos
author_facet Peña Chávez,Mónica
Torres Terán,José Federico
Moreno Maldonado,Víctor
Wintergerst Lavín,Ana María
author_sort Peña Chávez,Mónica
title Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos
title_short Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos
title_full Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos
title_fullStr Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos
title_full_unstemmed Dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos
title_sort dentaduras gravitacionales inferiores: una alternativa en rebordes atróficos
description Resumen: La estabilidad de una prótesis convencional (PC) inferior se ve afectada por una excesiva resorción mandibular; el incremento de peso de una prótesis gravitacional (PG) por su combinación metal (interno) y acrílico (externo) puede aumentarla. Objetivo: Comparar la estabilidad, desempeño masticatorio (DM), peso y percepción del paciente con reborde atrófico mandibular de PC contra PG. Material y métodos: Se solicitó el consentimiento informado en seis adultos mayores desdentados. La altura del reborde residual inferior fue medida en mm. A cada paciente se le elaboró una PC y una PG (idénticas). Se utilizó primero una y luego la otra; cada una en periodos de tiempos iguales. Al término del uso de cada prótesis se le realizó una encuesta tipo Likert y una escala visual análoga (EVA), midiendo la estabilidad clínica (escala de Woelfel), DM (tamaño medio de partícula con el alimento prueba artificial) y el peso de las prótesis (g). Se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon y la evaluación de correlaciones de Spearman (p = 0.05). Resultados: La prueba clínica de estabilidad resultó con diferencia significativa (p = 0.046) a favor de la PG. El análisis de las correlaciones entre variables indica que a menor movimiento mayor facilidad en el habla y la reducción del alimento. En el DM no se obtuvo diferencia estadísticamente significativa (p = 0.893). Conclusiones: A pesar de la limitación del tamaño de la muestra los resultados indican que las PG son más estables y pueden ser buena alternativa de tratamiento para pacientes con limitaciones económicas o no candidatos a cirugía.
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología
publishDate 2018
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2018000200069
work_keys_str_mv AT penachavezmonica dentadurasgravitacionalesinferioresunaalternativaenrebordesatroficos
AT torresteranjosefederico dentadurasgravitacionalesinferioresunaalternativaenrebordesatroficos
AT morenomaldonadovictor dentadurasgravitacionalesinferioresunaalternativaenrebordesatroficos
AT wintergerstlavinanamaria dentadurasgravitacionalesinferioresunaalternativaenrebordesatroficos
_version_ 1756228353999765504