Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010

Antecedentes: el estado de hipercoagulabilidad fisiológica del embarazo asociado a una trombofilia, no sólo puede determinar enfermedad tromboembólica, sino que puede interferir en la circulación placentaria ocasionando manifestaciones obstétricas vinculables a trombofilia (MOV): pérdidas recurrentes del embarazo, desprendimiento prematuro de placenta (DPP), la restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU), el óbito fetal y la preeclampsia. El tratamiento con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) ha cambiado la evolución del embarazo de estas pacientes. Objetivo: conocer la prevalencia de las trombofilias en la población de embarazadas con sospecha de trombofilia y lograr recién nacidos vivos sanos. Material y métodos: Pacientes con trombofilia o con alta sospecha de trombofilia por sus antecedentes personales de trombosis o sus antecedentes obstétricos vinculables a trombofilia. Se realizaron estudios etiológicos para trombofilias adquiridas y congénitas y se indicó un tratamiento y seguimiento personalizado según un protocolo de seguimiento y tratamiento preestablecido. Resultados: De un total de 207 pacientes que culminaron el embarazo, se confirmó trombofilia en el 63,3% de las pacientes. Se logró obtener recién nacidos vivos en un 90,3% de las pacientes. Sólo en un 9,7% se presentaron abortos u óbitos fetales. Conclusión: Mediante controles clínicos y paraclínicos estrictos y con ajustes del tratamiento según la etiología y seguimiento, se obtuvo alto porcentaje de recién nacidos vivos y sanos en pacientes con trombofilia o con MOV.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sevrini,Inés, Carrizo,Cecilia, Robaina,Ricardo, Monteiro,Andrea, Giorgetta,Rodrigo, Machín,Víctor, Pérez,Natalia, San Martín,Rosario, De Agostini,Marcelo, Lamela,Karina, Taranto,Fernando, López,Pablo, García,Natalia, Descia,Mariela, Otero,Ana María
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad de Medicina Interna del Uruguay 2011
Online Access:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1688-423X2011000100002
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1688-423X20110001000022014-11-11Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010Sevrini,InésCarrizo,CeciliaRobaina,RicardoMonteiro,AndreaGiorgetta,RodrigoMachín,VíctorPérez,NataliaSan Martín,RosarioDe Agostini,MarceloLamela,KarinaTaranto,FernandoLópez,PabloGarcía,NataliaDescia,MarielaOtero,Ana María trombofilia gestación pérdida recurrente de embarazo Antecedentes: el estado de hipercoagulabilidad fisiológica del embarazo asociado a una trombofilia, no sólo puede determinar enfermedad tromboembólica, sino que puede interferir en la circulación placentaria ocasionando manifestaciones obstétricas vinculables a trombofilia (MOV): pérdidas recurrentes del embarazo, desprendimiento prematuro de placenta (DPP), la restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU), el óbito fetal y la preeclampsia. El tratamiento con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) ha cambiado la evolución del embarazo de estas pacientes. Objetivo: conocer la prevalencia de las trombofilias en la población de embarazadas con sospecha de trombofilia y lograr recién nacidos vivos sanos. Material y métodos: Pacientes con trombofilia o con alta sospecha de trombofilia por sus antecedentes personales de trombosis o sus antecedentes obstétricos vinculables a trombofilia. Se realizaron estudios etiológicos para trombofilias adquiridas y congénitas y se indicó un tratamiento y seguimiento personalizado según un protocolo de seguimiento y tratamiento preestablecido. Resultados: De un total de 207 pacientes que culminaron el embarazo, se confirmó trombofilia en el 63,3% de las pacientes. Se logró obtener recién nacidos vivos en un 90,3% de las pacientes. Sólo en un 9,7% se presentaron abortos u óbitos fetales. Conclusión: Mediante controles clínicos y paraclínicos estrictos y con ajustes del tratamiento según la etiología y seguimiento, se obtuvo alto porcentaje de recién nacidos vivos y sanos en pacientes con trombofilia o con MOV.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Medicina Interna del UruguayArchivos de Medicina Interna v.33 n.1 20112011-04-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100002es
institution SCIELO
collection OJS
country Uruguay
countrycode UY
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-uy
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Sevrini,Inés
Carrizo,Cecilia
Robaina,Ricardo
Monteiro,Andrea
Giorgetta,Rodrigo
Machín,Víctor
Pérez,Natalia
San Martín,Rosario
De Agostini,Marcelo
Lamela,Karina
Taranto,Fernando
López,Pablo
García,Natalia
Descia,Mariela
Otero,Ana María
spellingShingle Sevrini,Inés
Carrizo,Cecilia
Robaina,Ricardo
Monteiro,Andrea
Giorgetta,Rodrigo
Machín,Víctor
Pérez,Natalia
San Martín,Rosario
De Agostini,Marcelo
Lamela,Karina
Taranto,Fernando
López,Pablo
García,Natalia
Descia,Mariela
Otero,Ana María
Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010
author_facet Sevrini,Inés
Carrizo,Cecilia
Robaina,Ricardo
Monteiro,Andrea
Giorgetta,Rodrigo
Machín,Víctor
Pérez,Natalia
San Martín,Rosario
De Agostini,Marcelo
Lamela,Karina
Taranto,Fernando
López,Pablo
García,Natalia
Descia,Mariela
Otero,Ana María
author_sort Sevrini,Inés
title Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010
title_short Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010
title_full Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010
title_fullStr Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010
title_full_unstemmed Estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el Hospital de Clínicas: Período abril 2004 - febrero 2010
title_sort estudio prospectivo de trombofilia y gestación en el hospital de clínicas: período abril 2004 - febrero 2010
description Antecedentes: el estado de hipercoagulabilidad fisiológica del embarazo asociado a una trombofilia, no sólo puede determinar enfermedad tromboembólica, sino que puede interferir en la circulación placentaria ocasionando manifestaciones obstétricas vinculables a trombofilia (MOV): pérdidas recurrentes del embarazo, desprendimiento prematuro de placenta (DPP), la restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU), el óbito fetal y la preeclampsia. El tratamiento con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) ha cambiado la evolución del embarazo de estas pacientes. Objetivo: conocer la prevalencia de las trombofilias en la población de embarazadas con sospecha de trombofilia y lograr recién nacidos vivos sanos. Material y métodos: Pacientes con trombofilia o con alta sospecha de trombofilia por sus antecedentes personales de trombosis o sus antecedentes obstétricos vinculables a trombofilia. Se realizaron estudios etiológicos para trombofilias adquiridas y congénitas y se indicó un tratamiento y seguimiento personalizado según un protocolo de seguimiento y tratamiento preestablecido. Resultados: De un total de 207 pacientes que culminaron el embarazo, se confirmó trombofilia en el 63,3% de las pacientes. Se logró obtener recién nacidos vivos en un 90,3% de las pacientes. Sólo en un 9,7% se presentaron abortos u óbitos fetales. Conclusión: Mediante controles clínicos y paraclínicos estrictos y con ajustes del tratamiento según la etiología y seguimiento, se obtuvo alto porcentaje de recién nacidos vivos y sanos en pacientes con trombofilia o con MOV.
publisher Sociedad de Medicina Interna del Uruguay
publishDate 2011
url http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100002
work_keys_str_mv AT sevriniines estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT carrizocecilia estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT robainaricardo estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT monteiroandrea estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT giorgettarodrigo estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT machinvictor estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT pereznatalia estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT sanmartinrosario estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT deagostinimarcelo estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT lamelakarina estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT tarantofernando estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT lopezpablo estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT garcianatalia estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT desciamariela estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
AT oteroanamaria estudioprospectivodetrombofiliaygestacionenelhospitaldeclinicasperiodoabril2004febrero2010
_version_ 1756007938470707200