Valor pronóstico del test de ejercicio

RESUMEN Introducción: no está bien establecido el valor pronóstico de la ergometría para todas las poblaciones. Objetivos: evaluar la capacidad de la ergometría de predecir eventos cardiovasculares en una población sin limitaciones en sus características. Método: de un total de 1.904 pacientes sometidos a una ergometría en una institución durante el año 1997, se interrogó la evolución a siete años mediante cuestionario estructurado de 524 pacientes (28%), que pudieron ser contactados telefónicamente. Se validó la representatividad del grupo contactado por comparación con los no contactados. Se realizó un análisis bivariado y multivariado de las variables que podrían tener valor predictor de eventos. Con las que resultaron predictores multivariados independientes, se calculó la probabilidad de presentar eventos cardiovasculares utilizando la función logística, y se construyó una tabla de riesgos estimados. Resultados: no encontrando diferencias importantes entre pacientes contactados y no contactados, se aceptó la representatividad del grupo contactado. En cuanto a predicción de eventos, en el análisis bivariado se encontraron diferencias significativas en sexo, edad, antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia, aparición de angor o arritmia en la prueba, o ambas, probabilidad de coronariopatía pre y postest, desnivel ST y frecuencia cardíaca máxima alcanzada. En el multivariado, los predictores independientes fueron: probabilidad pretest, frecuencia cardíaca máxima alcanzada y desnivel ST. Con estas variables se calculó, mediante regresión logística, la probabilidad de presentar eventos cardiovasculares. El área bajo la curva ROC fue 0,801. Se construyó una tabla de riesgos estimados en base a las mismas variables. Conclusiones: se identificaron como predictores independientes de eventos cardiovasculares la probabilidad pretest, frecuencia cardíaca máxima alcanzada y desnivel ST, a partir de los cuales se calculó la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares; estos resultados, en especial la tabla de riesgos estimados, deberían ser validados prospectivamente en una cohorte más numerosa de pacientes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: SATUT,ZARAYA, SCIUTO,JAVIER, SATUT,NEDDA, ROMERO,CARLOS E., TAVELLA,NORBERTO
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Uruguaya de Cardiología 2006
Online Access:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202006000100005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1688-04202006000100005
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1688-042020060001000052014-11-14Valor pronóstico del test de ejercicioSATUT,ZARAYASCIUTO,JAVIERSATUT,NEDDAROMERO,CARLOS E.TAVELLA,NORBERTO ERGOMETRÍA TEST DE ESFUERZO VALOR PREDICTIVO DE LOS TESTS RESUMEN Introducción: no está bien establecido el valor pronóstico de la ergometría para todas las poblaciones. Objetivos: evaluar la capacidad de la ergometría de predecir eventos cardiovasculares en una población sin limitaciones en sus características. Método: de un total de 1.904 pacientes sometidos a una ergometría en una institución durante el año 1997, se interrogó la evolución a siete años mediante cuestionario estructurado de 524 pacientes (28%), que pudieron ser contactados telefónicamente. Se validó la representatividad del grupo contactado por comparación con los no contactados. Se realizó un análisis bivariado y multivariado de las variables que podrían tener valor predictor de eventos. Con las que resultaron predictores multivariados independientes, se calculó la probabilidad de presentar eventos cardiovasculares utilizando la función logística, y se construyó una tabla de riesgos estimados. Resultados: no encontrando diferencias importantes entre pacientes contactados y no contactados, se aceptó la representatividad del grupo contactado. En cuanto a predicción de eventos, en el análisis bivariado se encontraron diferencias significativas en sexo, edad, antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia, aparición de angor o arritmia en la prueba, o ambas, probabilidad de coronariopatía pre y postest, desnivel ST y frecuencia cardíaca máxima alcanzada. En el multivariado, los predictores independientes fueron: probabilidad pretest, frecuencia cardíaca máxima alcanzada y desnivel ST. Con estas variables se calculó, mediante regresión logística, la probabilidad de presentar eventos cardiovasculares. El área bajo la curva ROC fue 0,801. Se construyó una tabla de riesgos estimados en base a las mismas variables. Conclusiones: se identificaron como predictores independientes de eventos cardiovasculares la probabilidad pretest, frecuencia cardíaca máxima alcanzada y desnivel ST, a partir de los cuales se calculó la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares; estos resultados, en especial la tabla de riesgos estimados, deberían ser validados prospectivamente en una cohorte más numerosa de pacientes.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Uruguaya de CardiologíaRevista Uruguaya de Cardiología v.21 n.1 20062006-04-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202006000100005es
institution SCIELO
collection OJS
country Uruguay
countrycode UY
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-uy
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author SATUT,ZARAYA
SCIUTO,JAVIER
SATUT,NEDDA
ROMERO,CARLOS E.
TAVELLA,NORBERTO
spellingShingle SATUT,ZARAYA
SCIUTO,JAVIER
SATUT,NEDDA
ROMERO,CARLOS E.
TAVELLA,NORBERTO
Valor pronóstico del test de ejercicio
author_facet SATUT,ZARAYA
SCIUTO,JAVIER
SATUT,NEDDA
ROMERO,CARLOS E.
TAVELLA,NORBERTO
author_sort SATUT,ZARAYA
title Valor pronóstico del test de ejercicio
title_short Valor pronóstico del test de ejercicio
title_full Valor pronóstico del test de ejercicio
title_fullStr Valor pronóstico del test de ejercicio
title_full_unstemmed Valor pronóstico del test de ejercicio
title_sort valor pronóstico del test de ejercicio
description RESUMEN Introducción: no está bien establecido el valor pronóstico de la ergometría para todas las poblaciones. Objetivos: evaluar la capacidad de la ergometría de predecir eventos cardiovasculares en una población sin limitaciones en sus características. Método: de un total de 1.904 pacientes sometidos a una ergometría en una institución durante el año 1997, se interrogó la evolución a siete años mediante cuestionario estructurado de 524 pacientes (28%), que pudieron ser contactados telefónicamente. Se validó la representatividad del grupo contactado por comparación con los no contactados. Se realizó un análisis bivariado y multivariado de las variables que podrían tener valor predictor de eventos. Con las que resultaron predictores multivariados independientes, se calculó la probabilidad de presentar eventos cardiovasculares utilizando la función logística, y se construyó una tabla de riesgos estimados. Resultados: no encontrando diferencias importantes entre pacientes contactados y no contactados, se aceptó la representatividad del grupo contactado. En cuanto a predicción de eventos, en el análisis bivariado se encontraron diferencias significativas en sexo, edad, antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia, aparición de angor o arritmia en la prueba, o ambas, probabilidad de coronariopatía pre y postest, desnivel ST y frecuencia cardíaca máxima alcanzada. En el multivariado, los predictores independientes fueron: probabilidad pretest, frecuencia cardíaca máxima alcanzada y desnivel ST. Con estas variables se calculó, mediante regresión logística, la probabilidad de presentar eventos cardiovasculares. El área bajo la curva ROC fue 0,801. Se construyó una tabla de riesgos estimados en base a las mismas variables. Conclusiones: se identificaron como predictores independientes de eventos cardiovasculares la probabilidad pretest, frecuencia cardíaca máxima alcanzada y desnivel ST, a partir de los cuales se calculó la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares; estos resultados, en especial la tabla de riesgos estimados, deberían ser validados prospectivamente en una cohorte más numerosa de pacientes.
publisher Sociedad Uruguaya de Cardiología
publishDate 2006
url http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202006000100005
work_keys_str_mv AT satutzaraya valorpronosticodeltestdeejercicio
AT sciutojavier valorpronosticodeltestdeejercicio
AT satutnedda valorpronosticodeltestdeejercicio
AT romerocarlose valorpronosticodeltestdeejercicio
AT tavellanorberto valorpronosticodeltestdeejercicio
_version_ 1756007598378713088