Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacial

Resumen: Introducción: En un contexto generalizado de violencias contra las mujeres, desde hace 15 años se ha mantenido una tendencia exponencial de homicidios en dicho sector poblacional en México. Metodología: Este estudio se llevó a cabo para identificar la magnitud y características de mujeres víctimas de homicidio, agente causal, día, hora y lugar donde ocurrió la agresión, no la muerte; así como comparar, por vecindario y municipio, la distribución espacial de 141 homicidios en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) durante los años 2013 y 2018. Resultados: Con base en estos años, se identificó que la tasa de mortalidad aumentó de 2.29 (2013) a 3.48 (2018) homicidios por 100 mil mujeres en el AMG; este fue mayor en los municipios Tlajomulco de Zúñiga (2013) y San Pedro Tlaquepaque (2018). Para ambos años se identificaron dos vecindarios, localizados al sur del AMG, donde ocurrieron, en promedio, más víctimas de homicidio, principalmente en fin de semana, entre las 16 y 02 horas, y con armas de fuego. Además, la vivienda representó el lugar donde se cometió la mayoría de las agresiones fatales contra mujeres, cuya edad osciló entre 30 y 44 años (35.2 % en 2013 y 43.1 % en 2018). Conclusiones: Más allá del aumento de la magnitud de homicidios de mujeres, las estrategias para erradicar violencias, que generalmente anteceden la agresión, continúan sin funcionar adecuadamente; ni si quiera para evitar que las víctimas sean asesinadas en el lugar que históricamente ha sido el de mayor riesgo, es decir, la vivienda.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Reyna Sevilla,Antonio, González Pérez,Guillermo Julián, Vega López,María Guadalupe
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población 2020
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012020000200252
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1659-02012020000200252
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1659-020120200002002522021-06-22Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacialReyna Sevilla,AntonioGonzález Pérez,Guillermo JuliánVega López,María Guadalupe Homicidio Violencia contra la Mujer Análisis espacial Mortalidad México. Resumen: Introducción: En un contexto generalizado de violencias contra las mujeres, desde hace 15 años se ha mantenido una tendencia exponencial de homicidios en dicho sector poblacional en México. Metodología: Este estudio se llevó a cabo para identificar la magnitud y características de mujeres víctimas de homicidio, agente causal, día, hora y lugar donde ocurrió la agresión, no la muerte; así como comparar, por vecindario y municipio, la distribución espacial de 141 homicidios en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) durante los años 2013 y 2018. Resultados: Con base en estos años, se identificó que la tasa de mortalidad aumentó de 2.29 (2013) a 3.48 (2018) homicidios por 100 mil mujeres en el AMG; este fue mayor en los municipios Tlajomulco de Zúñiga (2013) y San Pedro Tlaquepaque (2018). Para ambos años se identificaron dos vecindarios, localizados al sur del AMG, donde ocurrieron, en promedio, más víctimas de homicidio, principalmente en fin de semana, entre las 16 y 02 horas, y con armas de fuego. Además, la vivienda representó el lugar donde se cometió la mayoría de las agresiones fatales contra mujeres, cuya edad osciló entre 30 y 44 años (35.2 % en 2013 y 43.1 % en 2018). Conclusiones: Más allá del aumento de la magnitud de homicidios de mujeres, las estrategias para erradicar violencias, que generalmente anteceden la agresión, continúan sin funcionar adecuadamente; ni si quiera para evitar que las víctimas sean asesinadas en el lugar que históricamente ha sido el de mayor riesgo, es decir, la vivienda.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de PoblaciónPoblación y Salud en Mesoamérica v.18 n.1 20202020-12-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012020000200252es10.15517/psm.v18i1.41319
institution SCIELO
collection OJS
country Costa Rica
countrycode CR
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cr
tag revista
region America Central
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Reyna Sevilla,Antonio
González Pérez,Guillermo Julián
Vega López,María Guadalupe
spellingShingle Reyna Sevilla,Antonio
González Pérez,Guillermo Julián
Vega López,María Guadalupe
Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacial
author_facet Reyna Sevilla,Antonio
González Pérez,Guillermo Julián
Vega López,María Guadalupe
author_sort Reyna Sevilla,Antonio
title Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacial
title_short Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacial
title_full Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacial
title_fullStr Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacial
title_full_unstemmed Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México: magnitud, características y distribución espacial
title_sort mujeres víctimas de homicidio en el área metropolitana de guadalajara, méxico: magnitud, características y distribución espacial
description Resumen: Introducción: En un contexto generalizado de violencias contra las mujeres, desde hace 15 años se ha mantenido una tendencia exponencial de homicidios en dicho sector poblacional en México. Metodología: Este estudio se llevó a cabo para identificar la magnitud y características de mujeres víctimas de homicidio, agente causal, día, hora y lugar donde ocurrió la agresión, no la muerte; así como comparar, por vecindario y municipio, la distribución espacial de 141 homicidios en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) durante los años 2013 y 2018. Resultados: Con base en estos años, se identificó que la tasa de mortalidad aumentó de 2.29 (2013) a 3.48 (2018) homicidios por 100 mil mujeres en el AMG; este fue mayor en los municipios Tlajomulco de Zúñiga (2013) y San Pedro Tlaquepaque (2018). Para ambos años se identificaron dos vecindarios, localizados al sur del AMG, donde ocurrieron, en promedio, más víctimas de homicidio, principalmente en fin de semana, entre las 16 y 02 horas, y con armas de fuego. Además, la vivienda representó el lugar donde se cometió la mayoría de las agresiones fatales contra mujeres, cuya edad osciló entre 30 y 44 años (35.2 % en 2013 y 43.1 % en 2018). Conclusiones: Más allá del aumento de la magnitud de homicidios de mujeres, las estrategias para erradicar violencias, que generalmente anteceden la agresión, continúan sin funcionar adecuadamente; ni si quiera para evitar que las víctimas sean asesinadas en el lugar que históricamente ha sido el de mayor riesgo, es decir, la vivienda.
publisher Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población
publishDate 2020
url http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012020000200252
work_keys_str_mv AT reynasevillaantonio mujeresvictimasdehomicidioenelareametropolitanadeguadalajaramexicomagnitudcaracteristicasydistribucionespacial
AT gonzalezperezguillermojulian mujeresvictimasdehomicidioenelareametropolitanadeguadalajaramexicomagnitudcaracteristicasydistribucionespacial
AT vegalopezmariaguadalupe mujeresvictimasdehomicidioenelareametropolitanadeguadalajaramexicomagnitudcaracteristicasydistribucionespacial
_version_ 1755934342624837632