La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica

Resumen Una de las actividades recurrentes que enfrenta la población estudiantil durante su permanencia en la universidad es la composición de textos académicos. Para ello, dicha población debe contar con una competencia discursiva desarrollada. Sin embargo, quienes pertenecen a las áreas no humanísticas presentan muchas deficiencias cuando redactan. Por esa razón, realizamos una investigación cuasi experimental y de interpretación cualitativa. Nuestro objetivo es mostrar la eficacia del uso de una sintaxis básica de la lengua española en el proceso de aprendizaje y, de este modo, logren redactar textos coherentes y cohesionados. Para este efecto, seleccionamos una muestra de 50 discentes pertenecientes a las áreas de Ingeniería y de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). De esta muestra, 25 estudiantes de la especialidad de Ingeniería Económica forman el grupo de control y 25 integrantes de la especialidad de Arquitectura constituyen el grupo cuasi experimental. Después de tomar una prueba pretest a toda la muestra, aplicamos al grupo cuasi experimental la estrategia metodológica mencionada. Esta estrategia consiste en organizar textos breves mediante el uso de una sintaxis básica. Además, las secuencias oracionales deben enlazarse mediante mecanismos de cohesión como la repetición, la sustitución y la elisión para controlar la progresión temática. Concluida la aplicación de la estrategia propuesta, tomamos una evaluación de salida (postest) para conocer los resultados obtenidos. Las conclusiones que se incluyen en este artículo nos permiten corroborar la eficacia de esta estrategia para afianzar la competencia discursiva de la persona discente.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Evangelista Huari,Desiderio José, Evangelista Padilla,Evelyn Katty
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica 2019
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200081
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1409-47032019000200081
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1409-470320190002000812022-05-11La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógicaEvangelista Huari,Desiderio JoséEvangelista Padilla,Evelyn Katty discurso sintaxis estudiantes universitarios arquitectura ingeniería Resumen Una de las actividades recurrentes que enfrenta la población estudiantil durante su permanencia en la universidad es la composición de textos académicos. Para ello, dicha población debe contar con una competencia discursiva desarrollada. Sin embargo, quienes pertenecen a las áreas no humanísticas presentan muchas deficiencias cuando redactan. Por esa razón, realizamos una investigación cuasi experimental y de interpretación cualitativa. Nuestro objetivo es mostrar la eficacia del uso de una sintaxis básica de la lengua española en el proceso de aprendizaje y, de este modo, logren redactar textos coherentes y cohesionados. Para este efecto, seleccionamos una muestra de 50 discentes pertenecientes a las áreas de Ingeniería y de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). De esta muestra, 25 estudiantes de la especialidad de Ingeniería Económica forman el grupo de control y 25 integrantes de la especialidad de Arquitectura constituyen el grupo cuasi experimental. Después de tomar una prueba pretest a toda la muestra, aplicamos al grupo cuasi experimental la estrategia metodológica mencionada. Esta estrategia consiste en organizar textos breves mediante el uso de una sintaxis básica. Además, las secuencias oracionales deben enlazarse mediante mecanismos de cohesión como la repetición, la sustitución y la elisión para controlar la progresión temática. Concluida la aplicación de la estrategia propuesta, tomamos una evaluación de salida (postest) para conocer los resultados obtenidos. Las conclusiones que se incluyen en este artículo nos permiten corroborar la eficacia de esta estrategia para afianzar la competencia discursiva de la persona discente.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa RicaActualidades Investigativas en Educación v.19 n.2 20192019-08-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200081es10.15517/aie.v19i2.36902
institution SCIELO
collection OJS
country Costa Rica
countrycode CR
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cr
tag revista
region America Central
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Evangelista Huari,Desiderio José
Evangelista Padilla,Evelyn Katty
spellingShingle Evangelista Huari,Desiderio José
Evangelista Padilla,Evelyn Katty
La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica
author_facet Evangelista Huari,Desiderio José
Evangelista Padilla,Evelyn Katty
author_sort Evangelista Huari,Desiderio José
title La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica
title_short La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica
title_full La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica
title_fullStr La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica
title_full_unstemmed La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica
title_sort la sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: una propuesta pedagógica
description Resumen Una de las actividades recurrentes que enfrenta la población estudiantil durante su permanencia en la universidad es la composición de textos académicos. Para ello, dicha población debe contar con una competencia discursiva desarrollada. Sin embargo, quienes pertenecen a las áreas no humanísticas presentan muchas deficiencias cuando redactan. Por esa razón, realizamos una investigación cuasi experimental y de interpretación cualitativa. Nuestro objetivo es mostrar la eficacia del uso de una sintaxis básica de la lengua española en el proceso de aprendizaje y, de este modo, logren redactar textos coherentes y cohesionados. Para este efecto, seleccionamos una muestra de 50 discentes pertenecientes a las áreas de Ingeniería y de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). De esta muestra, 25 estudiantes de la especialidad de Ingeniería Económica forman el grupo de control y 25 integrantes de la especialidad de Arquitectura constituyen el grupo cuasi experimental. Después de tomar una prueba pretest a toda la muestra, aplicamos al grupo cuasi experimental la estrategia metodológica mencionada. Esta estrategia consiste en organizar textos breves mediante el uso de una sintaxis básica. Además, las secuencias oracionales deben enlazarse mediante mecanismos de cohesión como la repetición, la sustitución y la elisión para controlar la progresión temática. Concluida la aplicación de la estrategia propuesta, tomamos una evaluación de salida (postest) para conocer los resultados obtenidos. Las conclusiones que se incluyen en este artículo nos permiten corroborar la eficacia de esta estrategia para afianzar la competencia discursiva de la persona discente.
publisher Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200081
work_keys_str_mv AT evangelistahuaridesideriojose lasintaxisenlacompetenciadiscursivadelestudiantadouniversitariodelasareasnohumanisticasunapropuestapedagogica
AT evangelistapadillaevelynkatty lasintaxisenlacompetenciadiscursivadelestudiantadouniversitariodelasareasnohumanisticasunapropuestapedagogica
_version_ 1755934299875442688