Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia

Resumen El ensayo identifica los factores estructurales del poder gubernamental que enfrentan las personas con disfunción física (PDF). Se integra al análisis la formación tradicional que reciben profesionales de la kinesiología/fisioterapia. El propósito de este abordaje es evidenciar que los subsidios de las estructuras sistémicas están capturados por una lógica de reproducción que nace desde la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) y llegan a establecer, contradictoriamente, ante la complejidad que representa esta realidad, una conducta subsidiaria que responsabiliza a las propias PDF. Frente a estos acontecimientos, se recurre al enfoque sociocrítico para develar que las condicionantes estructurales del poder solo pueden administrar los insuficientes subsidios existentes. Y que a reglón seguido esta realidad debe transformarse en un núcleo problemático proritario para que sea incorporado en los procesos formativos de las matrices curriculares de los grupos kinesiólogos/fisioterapeutas que interactúan con propiedad y frecuentemente en estos contextos. El documento muestra el escenario sociodemográfico y la descripción del status quo a manera de interpretar que, con la teoría de reproducción social o con los procesos de innovación curricular oficial, no se logra una carga suficiente para modificar la realidad; por el contrario, se asume que la transformación de los contextos se puede construir tanto desde la reflexión que induce la teoría de la resistencia, como junto a una postura crítica de la formación por competencias que no elude el compromiso sociohistórico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Escobar-Cabello,Máximo, Cárcamo-Vásquez,Héctor
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional. CIDE 2020
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000100456
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1409-42582020000100456
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1409-425820200001004562020-01-14Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapiaEscobar-Cabello,MáximoCárcamo-Vásquez,Héctor Formación profesional educación superior formación por competencias discapacidad kinesiólogos y kinesiólogas/fisioterapeutas Resumen El ensayo identifica los factores estructurales del poder gubernamental que enfrentan las personas con disfunción física (PDF). Se integra al análisis la formación tradicional que reciben profesionales de la kinesiología/fisioterapia. El propósito de este abordaje es evidenciar que los subsidios de las estructuras sistémicas están capturados por una lógica de reproducción que nace desde la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) y llegan a establecer, contradictoriamente, ante la complejidad que representa esta realidad, una conducta subsidiaria que responsabiliza a las propias PDF. Frente a estos acontecimientos, se recurre al enfoque sociocrítico para develar que las condicionantes estructurales del poder solo pueden administrar los insuficientes subsidios existentes. Y que a reglón seguido esta realidad debe transformarse en un núcleo problemático proritario para que sea incorporado en los procesos formativos de las matrices curriculares de los grupos kinesiólogos/fisioterapeutas que interactúan con propiedad y frecuentemente en estos contextos. El documento muestra el escenario sociodemográfico y la descripción del status quo a manera de interpretar que, con la teoría de reproducción social o con los procesos de innovación curricular oficial, no se logra una carga suficiente para modificar la realidad; por el contrario, se asume que la transformación de los contextos se puede construir tanto desde la reflexión que induce la teoría de la resistencia, como junto a una postura crítica de la formación por competencias que no elude el compromiso sociohistórico.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional. CIDERevista Electrónica Educare v.24 n.1 20202020-04-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000100456es10.15359/ree.24-1.24
institution SCIELO
collection OJS
country Costa Rica
countrycode CR
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cr
tag revista
region America Central
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Escobar-Cabello,Máximo
Cárcamo-Vásquez,Héctor
spellingShingle Escobar-Cabello,Máximo
Cárcamo-Vásquez,Héctor
Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia
author_facet Escobar-Cabello,Máximo
Cárcamo-Vásquez,Héctor
author_sort Escobar-Cabello,Máximo
title Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia
title_short Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia
title_full Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia
title_fullStr Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia
title_full_unstemmed Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia
title_sort abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia
description Resumen El ensayo identifica los factores estructurales del poder gubernamental que enfrentan las personas con disfunción física (PDF). Se integra al análisis la formación tradicional que reciben profesionales de la kinesiología/fisioterapia. El propósito de este abordaje es evidenciar que los subsidios de las estructuras sistémicas están capturados por una lógica de reproducción que nace desde la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) y llegan a establecer, contradictoriamente, ante la complejidad que representa esta realidad, una conducta subsidiaria que responsabiliza a las propias PDF. Frente a estos acontecimientos, se recurre al enfoque sociocrítico para develar que las condicionantes estructurales del poder solo pueden administrar los insuficientes subsidios existentes. Y que a reglón seguido esta realidad debe transformarse en un núcleo problemático proritario para que sea incorporado en los procesos formativos de las matrices curriculares de los grupos kinesiólogos/fisioterapeutas que interactúan con propiedad y frecuentemente en estos contextos. El documento muestra el escenario sociodemográfico y la descripción del status quo a manera de interpretar que, con la teoría de reproducción social o con los procesos de innovación curricular oficial, no se logra una carga suficiente para modificar la realidad; por el contrario, se asume que la transformación de los contextos se puede construir tanto desde la reflexión que induce la teoría de la resistencia, como junto a una postura crítica de la formación por competencias que no elude el compromiso sociohistórico.
publisher Universidad Nacional. CIDE
publishDate 2020
url http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000100456
work_keys_str_mv AT escobarcabellomaximo abordajedeladisfuncionfisicaenlaformacioninicialdeprofesionalesdekinesiologiafisioterapia
AT carcamovasquezhector abordajedeladisfuncionfisicaenlaformacioninicialdeprofesionalesdekinesiologiafisioterapia
_version_ 1755934143590432768