Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"

La miocarditis aguda (MA) se asocia a infecciones virales: Coxsackie B, ECHOvirus y otros. Mecanismos autoinmunes se suponen patogénicos. La clínica es variable. El beneficio de inmunosupresión clásica (prednisona-azatioprina) o inmunomodulación (IgG-monomérica) no ha sido confirmado. Objetivo: Revisar la incidencia y enfoque de estudio de la miocarditis. Material y métodos: De 1992-2003, aplicamos un cuestionario estándar a 49 pacientes consecutivos con diagnóstico establecido en forma independiente. Se excluyeron MA con causa identificable. Resultados: La MA ocurrió en 17 mujeres y 32 hombres, edad (mediana) 24 y 28 años. Predominaron disnea/ortopnea (70-47%), edema/plétora yugular (41-37%), dolor precordial y taquicardia (50%). En 22 (45%) la clase funcional era III-IV. El electrocardiograma mostró taquicardia sinusal (35%) y bloqueos de rama (24%). En 47 pacientes el ecocardiograma mostró FEVI 41% (promedio), DDVI 53 mm (promedio) y discinesia 89%. En 11 (22%) casos investigamos anticuerpos contra Coxsackie/ECHOvirus, 6 (54%) tenían anticuerpo reconocido. Veintinueve casos (61%) progresaron a miocardiopatía dilatada (MD), hubo tres defunciones (6%). No fue posible valorar tratamiento inmunomodulador, se estudió sólo a 12 casos. Conclusiones: La incidencia de MAes 1/1,000 ingresos/año. Es necesario estandarizar manejo diagnóstico y tratamiento, pues la progresión a MD y/o muerte en etapa aguda ocurre en 2/3 de los pacientes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Guillen-Ortega,Fernando, Soto,María Elena, Reyes,Pedro A
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 2005
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402005000700010
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1405-99402005000700010
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1405-994020050007000102010-08-18Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"Guillen-Ortega,FernandoSoto,María ElenaReyes,Pedro A Miocarditis Miocardiopatía Enterovirus La miocarditis aguda (MA) se asocia a infecciones virales: Coxsackie B, ECHOvirus y otros. Mecanismos autoinmunes se suponen patogénicos. La clínica es variable. El beneficio de inmunosupresión clásica (prednisona-azatioprina) o inmunomodulación (IgG-monomérica) no ha sido confirmado. Objetivo: Revisar la incidencia y enfoque de estudio de la miocarditis. Material y métodos: De 1992-2003, aplicamos un cuestionario estándar a 49 pacientes consecutivos con diagnóstico establecido en forma independiente. Se excluyeron MA con causa identificable. Resultados: La MA ocurrió en 17 mujeres y 32 hombres, edad (mediana) 24 y 28 años. Predominaron disnea/ortopnea (70-47%), edema/plétora yugular (41-37%), dolor precordial y taquicardia (50%). En 22 (45%) la clase funcional era III-IV. El electrocardiograma mostró taquicardia sinusal (35%) y bloqueos de rama (24%). En 47 pacientes el ecocardiograma mostró FEVI 41% (promedio), DDVI 53 mm (promedio) y discinesia 89%. En 11 (22%) casos investigamos anticuerpos contra Coxsackie/ECHOvirus, 6 (54%) tenían anticuerpo reconocido. Veintinueve casos (61%) progresaron a miocardiopatía dilatada (MD), hubo tres defunciones (6%). No fue posible valorar tratamiento inmunomodulador, se estudió sólo a 12 casos. Conclusiones: La incidencia de MAes 1/1,000 ingresos/año. Es necesario estandarizar manejo diagnóstico y tratamiento, pues la progresión a MD y/o muerte en etapa aguda ocurre en 2/3 de los pacientes.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Nacional de Cardiología Ignacio ChávezArchivos de cardiología de México v.75 suppl.3 20052005-09-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402005000700010es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Guillen-Ortega,Fernando
Soto,María Elena
Reyes,Pedro A
spellingShingle Guillen-Ortega,Fernando
Soto,María Elena
Reyes,Pedro A
Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
author_facet Guillen-Ortega,Fernando
Soto,María Elena
Reyes,Pedro A
author_sort Guillen-Ortega,Fernando
title Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
title_short Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
title_full Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
title_fullStr Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
title_full_unstemmed Miocarditis aguda primaria. Experiencia de diez años en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
title_sort miocarditis aguda primaria. experiencia de diez años en el instituto nacional de cardiología "ignacio chávez"
description La miocarditis aguda (MA) se asocia a infecciones virales: Coxsackie B, ECHOvirus y otros. Mecanismos autoinmunes se suponen patogénicos. La clínica es variable. El beneficio de inmunosupresión clásica (prednisona-azatioprina) o inmunomodulación (IgG-monomérica) no ha sido confirmado. Objetivo: Revisar la incidencia y enfoque de estudio de la miocarditis. Material y métodos: De 1992-2003, aplicamos un cuestionario estándar a 49 pacientes consecutivos con diagnóstico establecido en forma independiente. Se excluyeron MA con causa identificable. Resultados: La MA ocurrió en 17 mujeres y 32 hombres, edad (mediana) 24 y 28 años. Predominaron disnea/ortopnea (70-47%), edema/plétora yugular (41-37%), dolor precordial y taquicardia (50%). En 22 (45%) la clase funcional era III-IV. El electrocardiograma mostró taquicardia sinusal (35%) y bloqueos de rama (24%). En 47 pacientes el ecocardiograma mostró FEVI 41% (promedio), DDVI 53 mm (promedio) y discinesia 89%. En 11 (22%) casos investigamos anticuerpos contra Coxsackie/ECHOvirus, 6 (54%) tenían anticuerpo reconocido. Veintinueve casos (61%) progresaron a miocardiopatía dilatada (MD), hubo tres defunciones (6%). No fue posible valorar tratamiento inmunomodulador, se estudió sólo a 12 casos. Conclusiones: La incidencia de MAes 1/1,000 ingresos/año. Es necesario estandarizar manejo diagnóstico y tratamiento, pues la progresión a MD y/o muerte en etapa aguda ocurre en 2/3 de los pacientes.
publisher Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
publishDate 2005
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402005000700010
work_keys_str_mv AT guillenortegafernando miocarditisagudaprimariaexperienciadediezanosenelinstitutonacionaldecardiologiaignaciochavez
AT sotomariaelena miocarditisagudaprimariaexperienciadediezanosenelinstitutonacionaldecardiologiaignaciochavez
AT reyespedroa miocarditisagudaprimariaexperienciadediezanosenelinstitutonacionaldecardiologiaignaciochavez
_version_ 1756226500880760833