Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de Teotihuacán

Numerosos trabajos han demostrado la relación existente entre la mineralogía magnética de suelos y paleosuelos y las variaciones climáticas y ambientales, o el efecto de la contaminación en los mismos. Con el propósito de analizar esta relación en una toposecuencia del valle de Teotihuacán, se llevó a cabo un estudio de las propiedades magnéticas en cinco suelos y un paleosuelo desarrollados en depósitos volcanoclásticos distribuidos en diferentes posiciones del relieve entre 2250 y 3060 msnm, que incluyen: dos Cambisoles, un Calcisol, dos Fluvisoles y un Vertisol. La mineralogía magnética fue caracterizada a través de técnicas de magnetismo de rocas que determinan la composición, concentración y distribución de tamaños de dominio de los minerales magnéticos, y esta caracterización fue comparada y validada con parámetros no magnéticos. Los resultados de la investigación muestran que existe una marcada diferenciación de las propiedades magnéticas en función de las condiciones ambientales de cada suelo y su grado de pedogénesis. Las características magnéticas varían entre dos extremos: 1) los Cambisoles contienen mayor concentración de minerales magnéticos de mayor tamaño; y 2) los Fluvisoles presentan bajas concentraciones de minerales magnéticos dominados por partículas finas. El Calcisol presenta variaciones entre estos dos extremos, tanto en la concentración de minerales magnéticos como en su tamaño, mientras que el Vertisol presenta baja concentración y tamaños gruesos. A diferencia de lo que sucede en las secuencias de loess-paleosuelos que registran un aumento en susceptibilidad magnética ( χ ) en la parte superficial, originado por un incremento de minerales ferrimagnéticos y antiferrimagnéticos de tamaño fino DS y SP, los realces observados en un Cambisol y un Fluvisol de Teotihuacán se deben a la incorporación de nuevos materiales de origen volcánico y fluvial en la superficie. Por el contrario, las mayores concentraciones de partículas SP y DS ocurren en general en los horizontes inferiores. En ellos es débil aún la formación de minerales magnéticos pedogénicos, tanto ferrimagnéticos como antiferrimagnéticos. La baja magnetización intrínseca de estos últimos y la proporción relativamente baja en la que se presentan ocasionan que sea difícil su detección, ya que quedan enmascarados por las fases ferrimagnéticas. Nuestros análisis muestran las particularidades de suelos desarrollados en materiales volcánicos y el potencial de los estudios de propiedades magnéticas en combinación con otros indicadores pedogenéticos en las reconstrucciones de las condiciones ambientales en el pasado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rivas Ortiz,Jorge F., Ortega Guerrero,Beatriz, Solleiro Rebolledo,Elizabeth, Sedov,Sergey, Sánchez Pérez,Serafín
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Geológica Mexicana A.C. 2012
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222012000100002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1405-33222012000100002
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1405-332220120001000022013-01-17Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de TeotihuacánRivas Ortiz,Jorge F.Ortega Guerrero,BeatrizSolleiro Rebolledo,ElizabethSedov,SergeySánchez Pérez,Serafín mineralogía magnética suelos volcánicos toposecuencia valle de Teotihuacán Numerosos trabajos han demostrado la relación existente entre la mineralogía magnética de suelos y paleosuelos y las variaciones climáticas y ambientales, o el efecto de la contaminación en los mismos. Con el propósito de analizar esta relación en una toposecuencia del valle de Teotihuacán, se llevó a cabo un estudio de las propiedades magnéticas en cinco suelos y un paleosuelo desarrollados en depósitos volcanoclásticos distribuidos en diferentes posiciones del relieve entre 2250 y 3060 msnm, que incluyen: dos Cambisoles, un Calcisol, dos Fluvisoles y un Vertisol. La mineralogía magnética fue caracterizada a través de técnicas de magnetismo de rocas que determinan la composición, concentración y distribución de tamaños de dominio de los minerales magnéticos, y esta caracterización fue comparada y validada con parámetros no magnéticos. Los resultados de la investigación muestran que existe una marcada diferenciación de las propiedades magnéticas en función de las condiciones ambientales de cada suelo y su grado de pedogénesis. Las características magnéticas varían entre dos extremos: 1) los Cambisoles contienen mayor concentración de minerales magnéticos de mayor tamaño; y 2) los Fluvisoles presentan bajas concentraciones de minerales magnéticos dominados por partículas finas. El Calcisol presenta variaciones entre estos dos extremos, tanto en la concentración de minerales magnéticos como en su tamaño, mientras que el Vertisol presenta baja concentración y tamaños gruesos. A diferencia de lo que sucede en las secuencias de loess-paleosuelos que registran un aumento en susceptibilidad magnética ( χ ) en la parte superficial, originado por un incremento de minerales ferrimagnéticos y antiferrimagnéticos de tamaño fino DS y SP, los realces observados en un Cambisol y un Fluvisol de Teotihuacán se deben a la incorporación de nuevos materiales de origen volcánico y fluvial en la superficie. Por el contrario, las mayores concentraciones de partículas SP y DS ocurren en general en los horizontes inferiores. En ellos es débil aún la formación de minerales magnéticos pedogénicos, tanto ferrimagnéticos como antiferrimagnéticos. La baja magnetización intrínseca de estos últimos y la proporción relativamente baja en la que se presentan ocasionan que sea difícil su detección, ya que quedan enmascarados por las fases ferrimagnéticas. Nuestros análisis muestran las particularidades de suelos desarrollados en materiales volcánicos y el potencial de los estudios de propiedades magnéticas en combinación con otros indicadores pedogenéticos en las reconstrucciones de las condiciones ambientales en el pasado.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Geológica Mexicana A.C.Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana v.64 n.1 20122012-04-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222012000100002es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Rivas Ortiz,Jorge F.
Ortega Guerrero,Beatriz
Solleiro Rebolledo,Elizabeth
Sedov,Sergey
Sánchez Pérez,Serafín
spellingShingle Rivas Ortiz,Jorge F.
Ortega Guerrero,Beatriz
Solleiro Rebolledo,Elizabeth
Sedov,Sergey
Sánchez Pérez,Serafín
Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de Teotihuacán
author_facet Rivas Ortiz,Jorge F.
Ortega Guerrero,Beatriz
Solleiro Rebolledo,Elizabeth
Sedov,Sergey
Sánchez Pérez,Serafín
author_sort Rivas Ortiz,Jorge F.
title Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de Teotihuacán
title_short Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de Teotihuacán
title_full Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de Teotihuacán
title_fullStr Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de Teotihuacán
title_full_unstemmed Mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de Teotihuacán
title_sort mineralogía magnética de suelos volcánicos en una toposecuencia del valle de teotihuacán
description Numerosos trabajos han demostrado la relación existente entre la mineralogía magnética de suelos y paleosuelos y las variaciones climáticas y ambientales, o el efecto de la contaminación en los mismos. Con el propósito de analizar esta relación en una toposecuencia del valle de Teotihuacán, se llevó a cabo un estudio de las propiedades magnéticas en cinco suelos y un paleosuelo desarrollados en depósitos volcanoclásticos distribuidos en diferentes posiciones del relieve entre 2250 y 3060 msnm, que incluyen: dos Cambisoles, un Calcisol, dos Fluvisoles y un Vertisol. La mineralogía magnética fue caracterizada a través de técnicas de magnetismo de rocas que determinan la composición, concentración y distribución de tamaños de dominio de los minerales magnéticos, y esta caracterización fue comparada y validada con parámetros no magnéticos. Los resultados de la investigación muestran que existe una marcada diferenciación de las propiedades magnéticas en función de las condiciones ambientales de cada suelo y su grado de pedogénesis. Las características magnéticas varían entre dos extremos: 1) los Cambisoles contienen mayor concentración de minerales magnéticos de mayor tamaño; y 2) los Fluvisoles presentan bajas concentraciones de minerales magnéticos dominados por partículas finas. El Calcisol presenta variaciones entre estos dos extremos, tanto en la concentración de minerales magnéticos como en su tamaño, mientras que el Vertisol presenta baja concentración y tamaños gruesos. A diferencia de lo que sucede en las secuencias de loess-paleosuelos que registran un aumento en susceptibilidad magnética ( χ ) en la parte superficial, originado por un incremento de minerales ferrimagnéticos y antiferrimagnéticos de tamaño fino DS y SP, los realces observados en un Cambisol y un Fluvisol de Teotihuacán se deben a la incorporación de nuevos materiales de origen volcánico y fluvial en la superficie. Por el contrario, las mayores concentraciones de partículas SP y DS ocurren en general en los horizontes inferiores. En ellos es débil aún la formación de minerales magnéticos pedogénicos, tanto ferrimagnéticos como antiferrimagnéticos. La baja magnetización intrínseca de estos últimos y la proporción relativamente baja en la que se presentan ocasionan que sea difícil su detección, ya que quedan enmascarados por las fases ferrimagnéticas. Nuestros análisis muestran las particularidades de suelos desarrollados en materiales volcánicos y el potencial de los estudios de propiedades magnéticas en combinación con otros indicadores pedogenéticos en las reconstrucciones de las condiciones ambientales en el pasado.
publisher Sociedad Geológica Mexicana A.C.
publishDate 2012
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222012000100002
work_keys_str_mv AT rivasortizjorgef mineralogiamagneticadesuelosvolcanicosenunatoposecuenciadelvalledeteotihuacan
AT ortegaguerrerobeatriz mineralogiamagneticadesuelosvolcanicosenunatoposecuenciadelvalledeteotihuacan
AT solleirorebolledoelizabeth mineralogiamagneticadesuelosvolcanicosenunatoposecuenciadelvalledeteotihuacan
AT sedovsergey mineralogiamagneticadesuelosvolcanicosenunatoposecuenciadelvalledeteotihuacan
AT sanchezperezserafin mineralogiamagneticadesuelosvolcanicosenunatoposecuenciadelvalledeteotihuacan
_version_ 1756225629415538688