Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, México

En el altiplano central mexicano, el tizón tardío (Phytophthora infestans) presenta alta incidencia, severidad y diversidad genotípica, debido en parte a sus progenies derivadas sexualmente. El objetivo de este estudio fue evaluar el tipo de apareamiento, el perfil aloenzimático y el haplotipo mitocondrial de 88 aislamientos de P. infestans obtenidos de lesiones simples al azar de clones de papa en el campo agrícola experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, México, durante 2008, 2009 y 2010. Predominó la población homotálica (A1/ A2), con una frecuencia de 0.761. Las frecuencias de los tipos A1 y A2 fueron 0.125 y 0.114. Se identificaron 25 genotipos de aloenzimas, con los alelos 100 y 122 para las peptidasas (Pep), y 86, 90, 100, 111 y 122 para glucosa fosfato isomerasas (Gpi). El genotipo más común fue A1/A2, Pep 100/100 y Gpi 86/100 (frecuencia 0.216). El índice de diversidad genotípica fue 1.8 y sólo se identificó al haplotipo mitocondrial Ia. Pocos genotipos se pudieron ubicar con precisión en alguna de las clasificaciones existentes, por lo que se consideran únicos en el área o no presentes en otras regiones. Por su diversidad genética es necesario una clasificación más amplia, que incluya a la mayoría de alelos multilocus detectados por aloenzimas y a la condición homotálica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alarcón-Rodríguez,Norma M., Lozoya-Saldaña,Héctor, Valadez-Moctezuma,Ernestina, García-Mateos,Ma. del Rosario, Colinas-León,María T.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio de Postgraduados 2013
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000600006
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1405-31952013000600006
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1405-319520130006000062014-03-06Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, MéxicoAlarcón-Rodríguez,Norma M.Lozoya-Saldaña,HéctorValadez-Moctezuma,ErnestinaGarcía-Mateos,Ma. del RosarioColinas-León,María T. Solanum tuberosum L. haplotipo mitocondrial isoenzimas compatibilidad En el altiplano central mexicano, el tizón tardío (Phytophthora infestans) presenta alta incidencia, severidad y diversidad genotípica, debido en parte a sus progenies derivadas sexualmente. El objetivo de este estudio fue evaluar el tipo de apareamiento, el perfil aloenzimático y el haplotipo mitocondrial de 88 aislamientos de P. infestans obtenidos de lesiones simples al azar de clones de papa en el campo agrícola experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, México, durante 2008, 2009 y 2010. Predominó la población homotálica (A1/ A2), con una frecuencia de 0.761. Las frecuencias de los tipos A1 y A2 fueron 0.125 y 0.114. Se identificaron 25 genotipos de aloenzimas, con los alelos 100 y 122 para las peptidasas (Pep), y 86, 90, 100, 111 y 122 para glucosa fosfato isomerasas (Gpi). El genotipo más común fue A1/A2, Pep 100/100 y Gpi 86/100 (frecuencia 0.216). El índice de diversidad genotípica fue 1.8 y sólo se identificó al haplotipo mitocondrial Ia. Pocos genotipos se pudieron ubicar con precisión en alguna de las clasificaciones existentes, por lo que se consideran únicos en el área o no presentes en otras regiones. Por su diversidad genética es necesario una clasificación más amplia, que incluya a la mayoría de alelos multilocus detectados por aloenzimas y a la condición homotálica.info:eu-repo/semantics/openAccessColegio de PostgraduadosAgrociencia v.47 n.6 20132013-09-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000600006es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Alarcón-Rodríguez,Norma M.
Lozoya-Saldaña,Héctor
Valadez-Moctezuma,Ernestina
García-Mateos,Ma. del Rosario
Colinas-León,María T.
spellingShingle Alarcón-Rodríguez,Norma M.
Lozoya-Saldaña,Héctor
Valadez-Moctezuma,Ernestina
García-Mateos,Ma. del Rosario
Colinas-León,María T.
Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, México
author_facet Alarcón-Rodríguez,Norma M.
Lozoya-Saldaña,Héctor
Valadez-Moctezuma,Ernestina
García-Mateos,Ma. del Rosario
Colinas-León,María T.
author_sort Alarcón-Rodríguez,Norma M.
title Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, México
title_short Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, México
title_full Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, México
title_fullStr Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, México
title_full_unstemmed Diversidad genética del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont) de Bary] en Chapingo, México
title_sort diversidad genética del tizón tardío de la papa [phytophthora infestans (mont) de bary] en chapingo, méxico
description En el altiplano central mexicano, el tizón tardío (Phytophthora infestans) presenta alta incidencia, severidad y diversidad genotípica, debido en parte a sus progenies derivadas sexualmente. El objetivo de este estudio fue evaluar el tipo de apareamiento, el perfil aloenzimático y el haplotipo mitocondrial de 88 aislamientos de P. infestans obtenidos de lesiones simples al azar de clones de papa en el campo agrícola experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, México, durante 2008, 2009 y 2010. Predominó la población homotálica (A1/ A2), con una frecuencia de 0.761. Las frecuencias de los tipos A1 y A2 fueron 0.125 y 0.114. Se identificaron 25 genotipos de aloenzimas, con los alelos 100 y 122 para las peptidasas (Pep), y 86, 90, 100, 111 y 122 para glucosa fosfato isomerasas (Gpi). El genotipo más común fue A1/A2, Pep 100/100 y Gpi 86/100 (frecuencia 0.216). El índice de diversidad genotípica fue 1.8 y sólo se identificó al haplotipo mitocondrial Ia. Pocos genotipos se pudieron ubicar con precisión en alguna de las clasificaciones existentes, por lo que se consideran únicos en el área o no presentes en otras regiones. Por su diversidad genética es necesario una clasificación más amplia, que incluya a la mayoría de alelos multilocus detectados por aloenzimas y a la condición homotálica.
publisher Colegio de Postgraduados
publishDate 2013
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000600006
work_keys_str_mv AT alarconrodrigueznormam diversidadgeneticadeltizontardiodelapapaphytophthorainfestansmontdebaryenchapingomexico
AT lozoyasaldanahector diversidadgeneticadeltizontardiodelapapaphytophthorainfestansmontdebaryenchapingomexico
AT valadezmoctezumaernestina diversidadgeneticadeltizontardiodelapapaphytophthorainfestansmontdebaryenchapingomexico
AT garciamateosmadelrosario diversidadgeneticadeltizontardiodelapapaphytophthorainfestansmontdebaryenchapingomexico
AT colinasleonmariat diversidadgeneticadeltizontardiodelapapaphytophthorainfestansmontdebaryenchapingomexico
_version_ 1756225550507048961