Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014

Resumen Se presenta el análisis de los datos colectados en 2014 por el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS), para el indicador de salud forestal denominado condición de copa, el cual incluyó 88 162 árboles localizados en 1443 conglomerados. Las variables analizadas fueron: proporción de copa viva (Pcv), densidad de copa (DenC), transparencia de follaje (TraF) y muerte regresiva (Mreg), para las que se obtuvieron estadísticos descriptivos por géneros combinados, por grupo (coníferas y latifoliadas) y por género. También, se categorizó su salud con base en umbrales propuestos en estudios previos. Los valores promedio de Pcv, DenC, TraF, Mreg para géneros combinados fueron 35.9%, 44.4%, 50.6% y 2.6%, respectivamente, mientras que para latifoliadas fueron de forma recíproca 32.7%, 44.2%, 50.5% y 2.7% y, en coníferas, fueron 47.5%, 46.2%, 51.1% y 1.2%. Se presentan promedios para 18 géneros con n ≥ 1000. En cuanto a la salud, más de 50% de los árboles presentó una Pcv en la categoría pobre, 27.9% una DenC en la misma categoría, 60.26% una TraF severa y menos de 1%, una Mreg severa. Cincuenta y cuatro punto dos de cada cien de las latifoliadas presentaron Pcv pobre y 67% de las coníferas una TraF severa. Nayarit y Jalisco presentaron el arbolado de menor calidad de copas. Es prioritario generar estánd ares de copa propios, capacitar a las brigadas de campo y realizar las mediciones en la época apropiada. Este es el primer estudio sobre el indicador condición de copa en bosques y selvas de México, producto del esfuerzo del INFyS y la Gerencia de Sanidad de la Comisión Nacional Forestal.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alvarado-Rosales,Dionicio, Saavedra-Romero,Luz de Lourdes, Franco-Islas,Yolanda, Villa-Castillo,Jaime, Quiroz-Reygadas,David Antonio
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto de Ecología A.C. 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712021000100110
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1405-04712021000100110
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1405-047120210001001102021-10-29Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014Alvarado-Rosales,DionicioSaavedra-Romero,Luz de LourdesFranco-Islas,YolandaVilla-Castillo,JaimeQuiroz-Reygadas,David Antonio categorías de salud densidad de copa indicador de salud forestal muerte regresiva transparencia de follaje Resumen Se presenta el análisis de los datos colectados en 2014 por el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS), para el indicador de salud forestal denominado condición de copa, el cual incluyó 88 162 árboles localizados en 1443 conglomerados. Las variables analizadas fueron: proporción de copa viva (Pcv), densidad de copa (DenC), transparencia de follaje (TraF) y muerte regresiva (Mreg), para las que se obtuvieron estadísticos descriptivos por géneros combinados, por grupo (coníferas y latifoliadas) y por género. También, se categorizó su salud con base en umbrales propuestos en estudios previos. Los valores promedio de Pcv, DenC, TraF, Mreg para géneros combinados fueron 35.9%, 44.4%, 50.6% y 2.6%, respectivamente, mientras que para latifoliadas fueron de forma recíproca 32.7%, 44.2%, 50.5% y 2.7% y, en coníferas, fueron 47.5%, 46.2%, 51.1% y 1.2%. Se presentan promedios para 18 géneros con n ≥ 1000. En cuanto a la salud, más de 50% de los árboles presentó una Pcv en la categoría pobre, 27.9% una DenC en la misma categoría, 60.26% una TraF severa y menos de 1%, una Mreg severa. Cincuenta y cuatro punto dos de cada cien de las latifoliadas presentaron Pcv pobre y 67% de las coníferas una TraF severa. Nayarit y Jalisco presentaron el arbolado de menor calidad de copas. Es prioritario generar estánd ares de copa propios, capacitar a las brigadas de campo y realizar las mediciones en la época apropiada. Este es el primer estudio sobre el indicador condición de copa en bosques y selvas de México, producto del esfuerzo del INFyS y la Gerencia de Sanidad de la Comisión Nacional Forestal.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto de Ecología A.C.Madera y bosques v.27 n.1 20212021-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712021000100110es10.21829/myb.2021.2712114
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Alvarado-Rosales,Dionicio
Saavedra-Romero,Luz de Lourdes
Franco-Islas,Yolanda
Villa-Castillo,Jaime
Quiroz-Reygadas,David Antonio
spellingShingle Alvarado-Rosales,Dionicio
Saavedra-Romero,Luz de Lourdes
Franco-Islas,Yolanda
Villa-Castillo,Jaime
Quiroz-Reygadas,David Antonio
Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014
author_facet Alvarado-Rosales,Dionicio
Saavedra-Romero,Luz de Lourdes
Franco-Islas,Yolanda
Villa-Castillo,Jaime
Quiroz-Reygadas,David Antonio
author_sort Alvarado-Rosales,Dionicio
title Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014
title_short Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014
title_full Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014
title_fullStr Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014
title_full_unstemmed Condición de copa de bosques y selvas de México: Análisis 2014
title_sort condición de copa de bosques y selvas de méxico: análisis 2014
description Resumen Se presenta el análisis de los datos colectados en 2014 por el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS), para el indicador de salud forestal denominado condición de copa, el cual incluyó 88 162 árboles localizados en 1443 conglomerados. Las variables analizadas fueron: proporción de copa viva (Pcv), densidad de copa (DenC), transparencia de follaje (TraF) y muerte regresiva (Mreg), para las que se obtuvieron estadísticos descriptivos por géneros combinados, por grupo (coníferas y latifoliadas) y por género. También, se categorizó su salud con base en umbrales propuestos en estudios previos. Los valores promedio de Pcv, DenC, TraF, Mreg para géneros combinados fueron 35.9%, 44.4%, 50.6% y 2.6%, respectivamente, mientras que para latifoliadas fueron de forma recíproca 32.7%, 44.2%, 50.5% y 2.7% y, en coníferas, fueron 47.5%, 46.2%, 51.1% y 1.2%. Se presentan promedios para 18 géneros con n ≥ 1000. En cuanto a la salud, más de 50% de los árboles presentó una Pcv en la categoría pobre, 27.9% una DenC en la misma categoría, 60.26% una TraF severa y menos de 1%, una Mreg severa. Cincuenta y cuatro punto dos de cada cien de las latifoliadas presentaron Pcv pobre y 67% de las coníferas una TraF severa. Nayarit y Jalisco presentaron el arbolado de menor calidad de copas. Es prioritario generar estánd ares de copa propios, capacitar a las brigadas de campo y realizar las mediciones en la época apropiada. Este es el primer estudio sobre el indicador condición de copa en bosques y selvas de México, producto del esfuerzo del INFyS y la Gerencia de Sanidad de la Comisión Nacional Forestal.
publisher Instituto de Ecología A.C.
publishDate 2021
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712021000100110
work_keys_str_mv AT alvaradorosalesdionicio condiciondecopadebosquesyselvasdemexicoanalisis2014
AT saavedraromeroluzdelourdes condiciondecopadebosquesyselvasdemexicoanalisis2014
AT francoislasyolanda condiciondecopadebosquesyselvasdemexicoanalisis2014
AT villacastillojaime condiciondecopadebosquesyselvasdemexicoanalisis2014
AT quirozreygadasdavidantonio condiciondecopadebosquesyselvasdemexicoanalisis2014
_version_ 1756225179536588800