La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka

Resumen: El Castellano Andino Ecuatoriano (CAE) ha estado en un contacto intenso y prolongado con el kichwa, la variedad de quechua hablada en Ecuador. En varios estudios se muestra la influencia del kichwa en esta variedad de castellano andino a nivel léxico, fonético/fonológico, morfosintáctico y pragmático (Bustamante 1991; Haboud 1998, 2018; Palacios 2005, 2007; Haboud y de la Vega 2008; Pfänder y Palacios 2013; Muysken 2019). Si bien la influencia morfológica del kichwa en el castellano es bastante limitada, en el CAE se puede encontrar la presencia del morfema kichwa -ka tanto en el CAE de hablantes bilingües kichwa-castellano como en el de monolingües en castellano (Lipski 2014; Muysken 2019). Sin embargo, en ninguno de los estudios previos se ofrece un análisis específico sobre la presencia de esta partícula en el discurso de hablantes monolingües del CAE. De este modo, el presente estudio ofrece un primer análisis sobre la distribución y rol discursivo del morfema -ka en hablantes monolingües del CAE de la ciudad de Ambato (CAE ambateño). Los datos sobre los que se sustenta el análisis provienen de entrevistas sociolingüísticas y muestras de habla natural recogidas por el autor entre el 2018 y 2019. A través del análisis, se muestra que los hablantes del CAE ambateño usan el -ka con diferentes constituyentes (p. ej. pronombres, sustantivos, adverbios, verbos, conjunciones). En cuanto a su rol en el discurso, -ka es una partícula que evoca contraste (foco contrastivo). Debido a que el presente estudio se centra en una situación de contacto lingüístico, es de suma importancia considerar factores sociales, históricos y demográficos de la ciudad de Ambato, junto a la historia de los participantes a fin de entender la dinámica de las lenguas (kichwa y castellano) y, así, tratar de encontrar una posible explicación al hecho que se encuentre una partícula kichwa en el CAE de monolingües de la ciudad de Ambato.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Puma Ninacuri,Christian
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística 2022
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032022000100209
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-93032022000100209
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0718-930320220001002092022-08-04La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -kaPuma Ninacuri,Christian lenguas en contacto kichwa castellano andino ecuatoriano focalización Resumen: El Castellano Andino Ecuatoriano (CAE) ha estado en un contacto intenso y prolongado con el kichwa, la variedad de quechua hablada en Ecuador. En varios estudios se muestra la influencia del kichwa en esta variedad de castellano andino a nivel léxico, fonético/fonológico, morfosintáctico y pragmático (Bustamante 1991; Haboud 1998, 2018; Palacios 2005, 2007; Haboud y de la Vega 2008; Pfänder y Palacios 2013; Muysken 2019). Si bien la influencia morfológica del kichwa en el castellano es bastante limitada, en el CAE se puede encontrar la presencia del morfema kichwa -ka tanto en el CAE de hablantes bilingües kichwa-castellano como en el de monolingües en castellano (Lipski 2014; Muysken 2019). Sin embargo, en ninguno de los estudios previos se ofrece un análisis específico sobre la presencia de esta partícula en el discurso de hablantes monolingües del CAE. De este modo, el presente estudio ofrece un primer análisis sobre la distribución y rol discursivo del morfema -ka en hablantes monolingües del CAE de la ciudad de Ambato (CAE ambateño). Los datos sobre los que se sustenta el análisis provienen de entrevistas sociolingüísticas y muestras de habla natural recogidas por el autor entre el 2018 y 2019. A través del análisis, se muestra que los hablantes del CAE ambateño usan el -ka con diferentes constituyentes (p. ej. pronombres, sustantivos, adverbios, verbos, conjunciones). En cuanto a su rol en el discurso, -ka es una partícula que evoca contraste (foco contrastivo). Debido a que el presente estudio se centra en una situación de contacto lingüístico, es de suma importancia considerar factores sociales, históricos y demográficos de la ciudad de Ambato, junto a la historia de los participantes a fin de entender la dinámica de las lenguas (kichwa y castellano) y, así, tratar de encontrar una posible explicación al hecho que se encuentre una partícula kichwa en el CAE de monolingües de la ciudad de Ambato.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de LingüísticaBoletín de filología v.57 n.1 20222022-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032022000100209es10.4067/S0718-93032022000100209
institution SCIELO
collection OJS
country Chile
countrycode CL
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cl
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Puma Ninacuri,Christian
spellingShingle Puma Ninacuri,Christian
La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
author_facet Puma Ninacuri,Christian
author_sort Puma Ninacuri,Christian
title La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
title_short La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
title_full La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
title_fullStr La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
title_full_unstemmed La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
title_sort la influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka
description Resumen: El Castellano Andino Ecuatoriano (CAE) ha estado en un contacto intenso y prolongado con el kichwa, la variedad de quechua hablada en Ecuador. En varios estudios se muestra la influencia del kichwa en esta variedad de castellano andino a nivel léxico, fonético/fonológico, morfosintáctico y pragmático (Bustamante 1991; Haboud 1998, 2018; Palacios 2005, 2007; Haboud y de la Vega 2008; Pfänder y Palacios 2013; Muysken 2019). Si bien la influencia morfológica del kichwa en el castellano es bastante limitada, en el CAE se puede encontrar la presencia del morfema kichwa -ka tanto en el CAE de hablantes bilingües kichwa-castellano como en el de monolingües en castellano (Lipski 2014; Muysken 2019). Sin embargo, en ninguno de los estudios previos se ofrece un análisis específico sobre la presencia de esta partícula en el discurso de hablantes monolingües del CAE. De este modo, el presente estudio ofrece un primer análisis sobre la distribución y rol discursivo del morfema -ka en hablantes monolingües del CAE de la ciudad de Ambato (CAE ambateño). Los datos sobre los que se sustenta el análisis provienen de entrevistas sociolingüísticas y muestras de habla natural recogidas por el autor entre el 2018 y 2019. A través del análisis, se muestra que los hablantes del CAE ambateño usan el -ka con diferentes constituyentes (p. ej. pronombres, sustantivos, adverbios, verbos, conjunciones). En cuanto a su rol en el discurso, -ka es una partícula que evoca contraste (foco contrastivo). Debido a que el presente estudio se centra en una situación de contacto lingüístico, es de suma importancia considerar factores sociales, históricos y demográficos de la ciudad de Ambato, junto a la historia de los participantes a fin de entender la dinámica de las lenguas (kichwa y castellano) y, así, tratar de encontrar una posible explicación al hecho que se encuentre una partícula kichwa en el CAE de monolingües de la ciudad de Ambato.
publisher Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística
publishDate 2022
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032022000100209
work_keys_str_mv AT pumaninacurichristian lainfluenciadelkichwaenelcastellanoandinoecuatorianoambatenoelcasodelmorfemaka
_version_ 1755998349026131968